Mostrando entradas con la etiqueta Psicólogos en Gandia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicólogos en Gandia. Mostrar todas las entradas

PADRES DIVORCIADOS: Cómo mantener el vínculo familiar

A raíz del post: "CÓMO MEJORAR EL VÍNCULO ENTRE PADRES E HIJOS", recibí peticiones sobre cómo se aplicaría esta situación en padres divorciados o separados. Es por ello que me gustaría en este post hablar sobre algunos aspectos a tener en cuenta para mantener el vínculo padre-hijos madre-hijos ante estas situaciones en las que los padres ya no están juntos.

padres divorciados

Cuando unos padres se divorcian, la situación es diferente. Puesto que uno de los dos padres deja de vivir en el domicilio familiar de los hijos y ya no se ven asiduamente. Sin embargo, la distancia física no tiene por qué ser un impedimento a la hora de mantener el vínculo. Y aunque esta influya, es importante aprovechar al máximo el tiempo en el que se encuentran juntos y fomentar el bienestar emocional.

¿Qué podemos hacer?

Crear un horario: Es importante realizar juntos un planning en el que puedan realizar actividades dentro de casa o al aire libre. Durante la creación del horario se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: inversión económica, horario de visitas, motivación para la actividad, cooperación y tiempo invertido juntos. Ya que no es lo mismo hacer como un taller de manualidades en casa que ir a pasar el dia juntos a un parque de atracciones o jugar a baloncesto.

Mantener una relación cordial con la madre/padre. Es muy importante que los padres mantengan la cordialidad y el respeto hacia el otro. El hijo no tiene porqué oir reproches, malas palabras ni miradas asesinas. Es por ello que durante los encuentros, no es favorable que haya discusiones ni conflictos. Ya que esto puede fomentar la culpabilidad en el niño.

Sin mensajero: No usar al niño de barrera, ni de excusa par conseguir beneficios, ni tampoco de mediador para enviarle mensajes o recados al otro. Es importante que el niño no sienta que está “en medio”, los asuntos de los padres son de ellos, no corresponde al niño saberlos.

padres divorciados

Sin esbirro: no manipular, no hablar mal del otro ni convencerle de que “papá” o “mamá” es el/la malo/a ante ningún concepto. No estamos hablando de situaciones en las que hay ordenes de alejamiento ni situaciones violentas, estos son contextos diferentes. Estamos hablando de una situación de separación o divorcio de mútuo acuerdo y de forma sana.

Mantener el contacto: este es uno de los puntos más importantes. Es vital mantener el contacto aunque sea telefónico. Tal y y cómo hablamos en el otro artículo (ver "AQUÍ") que sienta que “estas ahí” siempre. Pero en la medida de lo posible es importante verse e interactuar físicamente para fomentar la confianza. El cariño y el amor son imprescindibles incluso desde la distancia.

Fomentar su bienestar: fomentando el bienestar físico y emocional de los niños estas fomentando una buena actitud. Estar atentos ante señales de ansiedad (Ver “Niños con Ansiedad: señales y actuación”) o incluso de fracaso escolar debido a la situación de los padres. Decirle lo mucho que lo quieres siempre y demostrarlo con acciones que no se pueden materializar.

¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Te ha parecido interesante el post? Recuerda que cada semana subo un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Sígueme en las redes sociales, Twitter: @psicologaribesFacebook: Psicóloga Raquel RibesGoogle + y recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Te espero la próxima semana :)

¿ERES UNA BOMBA DE EMOCIONES?

¿Alguna vez te has guardado todo lo que sentías y, al final, por una mínima cosa has estallado? 
¿Te has enfadado con alguien y lo has pagado con quien no debías?
¿Ante situaciones de conflicto te aguantas en decir todo aquello que piensas?

Entonces ¡eres una bomba de emociones!



Y ¿Por qué nos ocurre esto? ¿Por qué nos guardamos nuestras emociones?

Hoy te presento 5 motivos por los que nos comemos nuestras palabras:

  • Miedo a parecer vulnerables: “Big girls don’t cry” eso decía la canción de Fergie, y yo me pregunto, ¿por qué? ¿a caso ser grande va ligado a no mostrarse tal y como se siente uno? Se asocia que abrirnos a alguien es dejar una brecha para que nos haga daño y ser más vulnerable, pero no es así. Aún hay quien piensa que llorar es de débiles, de derrotados, de niños, pero el llanto no solo puede ser por tristeza, sino de rabia, de alegría, de impotencia, de sufrimiento, de dolor, de agobio… Es simplemente una forma de expresar lo que sentimos.
  • Evitar conflictos: muchas veces no expresamos lo que sentimos por miedo a entrar en conflicto con esa persona, pero, sin darnos cuenta estamos desechando un derecho fundamental: nuestro derecho a expresar cómo nos sentimos al respecto. ¡Saca tu máscara! Es importante mostrar nuestras emociones para que no haya malos entendidos y, simplemente, porque tenemos derecho a mostrarnos tal como somos, sin máscaras.
  • Escudo emocional: asimismo, el echo de evitar los conflictos va muy ligado con el miedo al sufrimiento. Crear una forma de actuar como coraza supone huir de los problemas y no enfrentarse a ellos. Si no quieres sufrir no aplaces aquello que te hace estar así.
  • Comunicación pasiva: Si hablas con la cabeza agachada, con la mirada baja, con voz floja, con un tono bajo, con los hombros abatidos y con palabras entrecortadas,  entonces tienes una comunicación no verbal que dice: “Hola, no me tengas en cuenta que estoy intentando ser invisible”.
  • Infra-valorarnos: una baja autoestima supone el considerar que nuestros sentimientos no son importantes. Es por ello que ante determinadas situaciones no nos tenemos en cuenta a la hora de expresarnos.

Las personas cuanto más acumulamos sentimientos actuamos como una bomba.  Es decir, si nos abrimos de repente después de haber estado encerrados en nosotros mismos podemos estallar destruyendo todo a nuestro paso. Es por ello que es importante expresar de forma sana aquello que sentimos.


No obstante, si no eres bomba sino que eres pura dinamita que estalla nada más rozarla, entonces te invito a leer: "APRENDE A CONTROLAR LA IRA". Siempre se esta a tiempo de ponerse en manos de un profesional, para aumentar tu autoestima, controlar tus impulsos y abrirte a las personas mediante buenas habilidades sociales.

Recuerda que hay emociones tóxicas que influyen en nuestra vida más de lo que creemos, tal y como hablamos en el artículo: "LAS 3 EMOCIONES TÓXICAS MÁS COMUNES".

¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Te ha parecido interesante el post? Recuerda que cada semana subo un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Sígueme en las redes sociales, Twitter: @psicologaribesFacebook: Psicóloga Raquel RibesGoogle + y recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Te espero la próxima semana :)

¿SOMOS ADIVINOS? La profecía autocumplida

“Tanto si crees que puedes hacerlo como si no, en los dos casos tienes razón”(Henry Ford)

¿Has pensado alguna vez que te pasaría algo y te ha pasado? ¿Te has imaginado que alguien actuaría de una cierta forma y ha ocurrido? ¿Has pensado en una situación y ha sucedido? No es casualidad, has contribuido para que suceda.


¿Cómo? El suficiente hecho de pensar que algo puede suceder nos predispone a ello. Nuestros pensamientos son más poderosos de lo que creemos.

Por cada pensamiento hay una acción, por minúscula o indirecta que parezca.  La forma en la que pensamos contribuye a que actuemos de cierta forma. Vamos a poner un par de ejemplos cotidianos para que se entienda:

Hoy Sofía vuelve al trabajo después de unos días muy difíciles. Desde que se levanta empieza a pensar en cómo la recibirán sus compañeros de la oficina. Le gustaría que le preguntaran qué le ha pasado y cómo se encuentra, pero ella ya espera que no le dirán nada. Cuando llega allí, lo primero que se encuentra son a sus compañeros reunidos hablando, ve que ni siquiera se han dado cuenta de ella y se queda allí, ellos la saludan y ella se queda esperando a que vayan a buscarla para preguntarle. Como no van, ella se queda un poco decepcionada y se queda apartada, esperando a ver si alguien se da cuenta y se anima a ir con ella. Sofía ha confirmado lo que esperaba, “mira que lo sabía, no me han dicho nada”. Sofía ha confirmado su profecía.

Ahora pongamos el ejemplo de Antonio, él tiene esa tarde un examen. Desde que se levanta no deja de pensar en que igual no ha estudiado suficiente, que seguro que empieza a leer el examen y no es capaz de hacerlo, pese a que se lo ha preparado muy bien. Cuando llega al examen Antonio empieza a leer y piensa: “¿Qué es esto?”. Empieza a leer las preguntas y no se acuerda de nada. “Mira que lo sabia, no entiendo nada”. Antonio ha confirmado su profecía.

Durante los ejemplos, hay algo muy importante a tener en cuenta: los pensamientos.

Vamos a ver lo que sucedía en el caso de Sofía:

Hoy los compañeros de Sofía llevan días sin verla. Cuando se dan cuenta de que ya ha llegado, la saludan para que acuda con ellos, pero ella agacha la cabeza y no dice nada. Se quedan mirándola a la expectativa para ver si se anima al grupo, pero Sofía se sienta apartada sin decir nada. Los compañeros interpretan que no quiere unirse, “igual quiere estar sola y necesita su tiempo” piensan.

Ahora vemos lo que le pasaba a Antonio.

Antonio lleva todo el día pensando en que no ha estudiado suficiente y que no podrá hacer frente al examen, eso lo pone muy nervioso. Al ponerse nervioso, todo lo que está repasando para esa tarde lo está obviando, “para qué, si total ya es esta tarde y seguro que no se me nada”. Cuando llega al examen, Antonio está tan nervioso que no es capaz de concentrarse. Cuando lee las preguntas de lo que justo hace unos minutos estaba leyendo, se pone muy nervioso e intenta recordar, pero se ha quedado en blanco.”

¿Creéis que los pensamientos de Sofía han contribuido a no dar ella el paso y decirle algo a sus compañeros? ¿Y qué me decís de Antonio? ¿Ha sido un adivino sabiendo que no iba a saberse nada? ¿O realmente han contribuido a ello por esos pensamientos tan negativos que le han puesto nervioso todo el día?


Tal y como podéis ver en el proceso circular anterior, eso es lo que nos sucede. Se dispara un pensamiento “premonitorio” ya sea pensamiento positivo o negativo sobre nosotros que nos hace imaginarnos una situación. De esta forma, nos adelantamos a los sucesos, activando en nosotros una alerta y predisponiéndonos físicamente y emocionalmente a ello. Además, cuando “autoconfirmamos” nuestra profecía estamos reforzándonos el volver a pensar de esa forma en situaciones similares.

Entonces, ¿somos adivinos o nos predisponemos a las situaciones?

Yo os animo a que no os adelantéis a lo que pueda suceder en vuestras vidas, centraros en el AHORA, y en cómo hacer para conseguir aquello que os proponéis. Ya que si os reforzáis esos pensamientos ante ciertos echos podéis empezar a desconfiar de vosotros mismos o de otras personas, tener problemas en las relaciones sociales, problemas en el rendimiento de trabajo, y en definitiva malestar emocional. ¿Quieres que tus amigos te hagan caso como Sofía? Da tú el paso y habla con ellos. ¿Quieres aprobar ese examen como quería Antonio? Confía en ti, no pienses o imagines esa situación como catastrófica. 

Recuerda que ante las situaciones nos mostramos acorde a nuestros pensamientos.

Artículos recomendados:

LOS 4 PENSAMIENTOS MÁS DESTRUCTIVOS
¿CAMBIAMOS EL CHIP? La reestructuración cognitiva

¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Te ha parecido interesante el post? Recuerda que cada dos semanas subo un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Sígueme en las redes sociales, Facebook: Psicóloga Raquel Ribes, Twitter: @psicologaribes o Google + y recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Te espero la próxima semana :)

METÁFORA DE LAS TIERRAS MOVEDIZAS


Es curioso, pero una vez leí cómo salir de unas tierras movedizas, un acto que muchos creen imposible. Hoy te lo puedo desvelar si no lo sabes, pero no sin antes decirte cómo puedes llevar esto a tu vida diaria.

En nuestro día a día nos encontramos con cantidad de tierras movedizas. Nuestras tierras movedizas pueden ser muchos tipos de obstáculos: el dinero, la salud, personas tóxicas, o simplemente nuestros pensamientos auto-destructivos. Y es que en nuestra vida se nos presentan cantidad de problemas, situaciones imprevistas que nos frenan hacia nuestros objetivos.


Ante unas tierras movedizas, hay que tener en cuenta principalmente estos dos aspectos:

No dejarse salvar siempre por alguien: Imaginaros que cada vez que que una persona cayese a unas tierras movedizas hubiese alguien que la sacara. ¿Creéis que aprendería a salir? Siempre que se cayera dependería de alguien para poder salir de ellas. Incluso podría llegar a sentir que no puede hacerlo por si mismo. Entonces el día que no tuviese a una persona cerca, sería capaz de hundirse en esas tierras sin ser capaz de ingeniárselas para salir. Es importante pedir ayuda para aprender pero no para depender. En nuestra vida tenemos que ser capaces de valernos por nosotros mismos, sin depender de nada ni de nadie. Cuando mis pacientes llegan a consulta lo primero que les digo es que yo los voy a ayudar, pero que el objetivo no es que dependan de mí el día de mañana, sino que sean capaces de ser quien quieren ser.

No dejarse llevar por el miedo: Cuando una persona se encuentra dentro de unas tierras movedizas, lo que más las alimenta es el miedo. Cuando tenemos miedo, nos alteramos, perdemos el control, intentamos luchar sin llegar a pensar en cómo podemos hacerle frente. En nuestra vida tenemos que ser capaces de mantener la calma y la cabeza fría para que ideas productivas inunden nuestra mente.  Y es que en ocasiones se nos olvida lo más simple: Respirar.


¿Entonces cómo hay que actuar?

Para salir de unas tierras movedizas se dice que hay que intentar poner el cuerpo de forma horizontal y relajado como si flotáramos, para ello, es importante poco a poco intentar subir las rodillas y las piernas para poder adquirir esa posición, arqueando también la espalda. Lo importante ante cualquier situación, sean tierras movedizas o no, es mantenerse relajado. Si dejamos que un problema nos hunda, será más complicado salir. La desesperación nos bloquea y queremos solucionar los problemas cuanto antes, pero nos damos cuenta de ellos cuando ya estamos metidos hasta el cuello.

Si con esfuerzo y paciencia es posible salir de ellas, igual que es posible salir de nuestros malos hábitos, de nuestros pensamientos negativos, de ese entorno que nos esclaviza y no nos deja avanzar. Cualquier persona, situación, actitud, pensamiento, emoción, puede ser una tierra movediza en nuestro camino. 

Hoy te propongo un ejercicio: coge una hoja en blanco y un bolígrafo, y traza una línea partiendo la hoja en dos. En la primera parte escribe todos esos objetivos que te gustaría cumplir y en la otra parte escribe todas las barreras que crees que tienes para alcanzarlos. Esas serán tus tierras movedizas. Ahora plantéate: ¿Algunas de ellas son realmente barreras o son excusas? ¿Qué podrías hacer para romper esos obstáculos? 

¡Que nada te frene!

Artículo relacionado: LA VIDA ES COMO UN JUEGO


¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Te ha parecido interesante el post? Recuerda que cada dos semanas subo un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Sígueme en las redes sociales, Facebook: Psicóloga Raquel Ribes, Twitter: @psicologaribes o Google + y recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Te espero la próxima semana :)

LAS 3 EMOCIONES TÓXICAS MÁS COMUNES

Una emoción se convierte en tóxica cuando influye en nuestra vida afectando a nuestro bienestar emocional. Tal y como dice la palabra, son emociones que pueden “intoxicar” tu vida, haciendo que veas las cosas de otra forma, mucho más irracional y destructiva, influyendo en tus relaciones y transmitiendo esas emociones a otras personas que te rodean. 


Una persona que tiene emociones tóxicas suele dejarse guiar por la opinión de los demás o incluso llega a depender de su estado. Es una persona que le afectan mucho los sucesos, gestos y palabras de otras personas. Asimismo, muchas veces, estas emociones pueden venir por una relación mantenida con PERSONAS TÓXICAS, de las que ya hablé en un artículo anterior (AQUÍ).

¿Cómo saber si una emoción es tóxica?

Una emoción llega a ser tóxica cuando no se corresponde con la realidad, es desproporcionada en intensidad y no tiene utilidad para nuestro crecimiento en la vida.

Existen muchas emociones tóxicas, pero las tres más comunes y a su vez más tóxicas para nuestro bienestar son en las que me centro en el post de hoy:
  • La culpa: sentir culpabilidad es sentir que toda la responsabilidad recae sobre nosotros y que el hecho de que algo salga bien o mal depende solamente de nuestra actuación. En ocasiones, la culpa puede llegar tan lejos que podemos llegar a pensar que el hecho de cómo actúen los demás también recae en nosotros. Pensamientos como: “no me lo merezco” son muy comunes en la culpa. Una culpa tóxica es muy probable que se convierta en impotencia, pena y que acabe en tristeza.
  • La frustración: todos tenemos derecho a enfadarnos, pero llegar a una frustración tóxica es no tener el dominio de esa emoción. La frase en nuestra cabeza que más suele desencadenarnos rabia es: “qué injusto”. Tienes que saber que todo lo que suceda a nuestro alrededor no siempre nos va a agradar. ¡Cuidado! No te enfades contigo mism@, la autodestrucción no te lleva a ninguna parte. El objetivo es controlar la rabia y aprender a tolerar las situaciones que la desencadenan.
  • Necesidad de aprobación: ésta necesidad emocional nace en nosotros desde que somos pequeños, supone nuestro feedback inmediato para saber si lo que estamos haciendo está bien o mal: “mamá, ¿es así como se hace?, “papá, ¿te gusta este dibujo que he hecho?”. Pero esta necesidad se vuelve tóxica cuando no decimos o hacemos algo por miedo a lo que puedan pensar o comentar de ti, lo que comúnmente se dice "miedo al qué dirán". Nosotros tampoco podemos siempre agradar a los demás. De echo, sabemos que muchas veces no hace falta hablar con una persona para sentir esas “malas vibraciones” o incomodidad, simplemente habrá gente que nos caiga bien y gente que no.

Existen muchas emociones tóxicas: la ansiedad, la depresión, la envidia, el miedo y los celos. El peligro de una emoción tóxica es que un@ se acostumbra a vivir con esa emoción y llega a creer que esa emoción le sirve para algo. Es por ello que es importante deshacerse de ella cuanto antes. Deshacerse de una emoción tóxica no es fácil, pero todo es empezar por darnos cuenta de que esa emoción no nos hace bien. El “eso, él o ella, me ha hecho sentir así” no nos vale, está claro que todo nos influye a la hora de pensar, sentir y actuar, pero nosotros somos dueños de nuestros pensamientos, y éstos son los que determinan nuestra conducta y cómo al final nos sentimos. 

Expresar lo que sentimos es fundamental para tenernos en cuenta. Tenemos el derecho de expresar lo que sentimos y cómo lo sentimos, pero siempre de forma saludable, ya que sino, terminamos perjudicándonos a nosotros mismos y a los demás.

Libro recomendado: EMOCIONES TÓXICAS (Bernardo Stamateas)

Artículos recomendados:
¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Te ha gustado el post? Recuerda que cada dos semanas subo un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Sígueme en las redes sociales, Facebook: Psicóloga Raquel Ribes, Twitter: @psicologaribesGoogle + y recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Te espero la próxima semana :)

CÓMO MEJORAR EL VÍNCULO ENTRE PADRES E HIJOS

“Tengo la sensación de no conocer a mi hijo”, “Mi hijo y yo no estamos unidos”, “No me cuenta nada y yo no sé que decirle” Frases como estas son las que muchos padres expresan ante la pérdida del vínculo familiar.


Un buen vínculo entre padres e hijos es algo esencial en la vida, no obstante, durante la infancia y la adolescencia se acentúa más esta importancia. Durante estas etapas vitales es cuando el infante o adolescente está en pleno desarrollo y en plena experimentación del mundo que le rodea. Es por ello que necesita de sus pilares fundamentales, los padres o tutores, como apoyo.

Durante la adolescencia, los jóvenes se desligan de sus padres, buscando esa sensación de sentirse mayores. Sin embargo, aún así, no tiene porque romperse el vínculo.

En este artículo os doy 6 aspectos a tener en cuenta para poder empezar a mejorar el vínculo entre padres e hijos.
  • Interesarse por lo que le rodea: interesarse por sus aficiones, sus gustos, sus amigos, sus tareas del colegio, sus actividades extraescolares, aquello que le motiva, lo que le saca una sonrisa, etc. Todo ésto es importante para conocerlo mucho más y conocer sus intereses.
  • ¿Qué tal el día?: Es una pregunta que parece sencilla, pero se usa indebidamente, ya que muchas veces se utiliza como saludo en el que solo se suele obtener una respuesta monosilábica: “bien” o “mal”, y ahí se termina la conversación. Es importante que tú como padre/madre/tutor le cuentas aspectos personales que te han pasado durante la semana o durante el día, esto ayuda a que el niño confíe más en ti y sepa que tu también estas abierto a cualquier duda.
  • Un día en familia: es importante crear un día en familia. Un día para comer todos juntos en un ambiente diferente, ir al campo, a la playa, irse de excursión fuera de la ciudad, hacer una ruta de senderismo, cocinar juntos, no hace falta gastarse dinero, simplemente hacer algo unidos como una ‘piña’. Pasarlo bien y fomentar en la familia actitudes positivas favorece un buen vínculo.
  • ¡Cuánto tiempo! Abrir el “baúl de los recuerdos” y sacar las viejas fotografías, los dibujos y los videos de cuando erais pequeños, para compartirlo juntos, es una tarea divertida. Además, si podéis transmitir a los peques anécdotas de cuando papá o la mamá eran pequeños y de cuando el/la niño/a era un bebé, les proporcionaras más información de cómo era y es su familia.
  • Estoy aquí”: Hacerle ver que estas ahí en los buenos y malos momentos, para lo que necesite. Fomentar en casa la expresión y el debate de aquello que nos sucede a nivel tanto físico como emocional favorece una mayor unión.
  • Evitar la permisividad y la autoridad. Es importante no dejar que haga siempre lo que quiera, puesto que a la larga salen las tomaduras de pelo, no se respeta a la otra persona y, ante todo, hay unos límites que es importante marcar. Pero estos límites tampoco han de superarse mediante el excesivo control, hay que buscar el término medio.

Es significativo tener en cuenta que perder el vínculo es perder la confianza del uno con el otro. Debatir aspectos y sucesos que se quedaron inconclusos y que rompieron vuestra relación paterno-filial ayudará en el esclarecimiento de muchos malentendidos. Es primordial cerrar viejas heridas para tener cicatrices más fuertes.

Recomiendo también la lectura de estos artículos:



¿SER PADRE Y MEJOR AMIGO? Acerca de la paternidad

¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Te ha gustado el post? Recuerda que cada semana tendrás un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Sígueme en las redes sociales, Facebook: Psicóloga Raquel Ribes, Twitter: @psicologaribesGoogle + y recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Te espero la próxima semana :)

LOS LÍMITES ESTÁN EN TU MENTE: Enfermedad y superación

 “No creas que el cielo es el límite cuando hay huellas en la luna”

Cuando a una persona le diagnostican una enfermedad crónica, padece una discapacidad o minusvalía física, es un momento muy duro en el que es importante tener a su disposición profesionales cualificados para el tratamiento tanto físico como emocional.


Se empieza una nueva forma de vivir la vida. Algunas de las claves recomendadas para la superación son:
  • Centrarse en las posibilidades en lugar de las limitaciones: este es uno de los aspectos que más cuestan y uno de los puntos primordiales que se trabajan en terapia. Es obvio que las limitaciones se hacen muy presentes cuando son muchas las funciones que no se pueden realizar debido a su situación o enfermedad, pero el objetivo es tener la mente abierta a nuevas oportunidades, aceptar el presente y empezar a descubrir otros aspectos que sí se pueden realizar. Dicho así parece muy fácil, pero no lo es. Es por ello que ésto requiere de mucho tiempo.
  • Ni pasado ni futuro. El presente:  “Yo antes podía viajar”, “Yo antes podía correr”, “yo antes podía…”compararse con el “yo” del pasado no permite vivir el presente. Anclarse en lo que antes era y ahora no es, no permite avanzar. “Veo muy negro mi futuro”, “no creo que pueda hacer nada”… Dejar de ver el futuro negro y empezar a verlo “gris” es importante para no encerrarse en si mismo.
  • Buscar aliados: en estos casos los grupos de apoyo ayudan. El compartir las emociones, sentimientos, sucesos y experiencias con personas que están pasando por lo mismo, ayuda a ver que sí se puede salir adelante. Además, le pueden aportar experiencias vividas en primera persona de cómo se han superado ciertas situaciones. Asimismo, contar con la ayuda de profesionales de la salud mental que le aconsejen y tener la oportunidad de recibir asesoramiento psicológico es esencial.
  • Buscar aficiones: el buscar nuevas aficiones acorde a su nueva condición de vida, permitirá explotar otros aspectos de si mismo. Las mayores limitaciones se encuentran en la mente. Es importante no rendirse y no cerrarse a lo que pueda surgir durante el tiempo libre.
  • No descuidar la salud: es importante ir a las revisiones recomendadas por el profesional, cuidarse, y si hay algún problema con la medicación, comentarlo a su médico de confianza. No hace falta decir que comer y dormir bien es esencial J
  • El papel de la familia: el papel de la familia y de los más allegados es muy importante. La persona necesita todo el apoyo de los que se encuentran a su alrededor. No obstante, es importante que se sienta autosuficiente, es por ello que todo aquello que pueda realizar por si mismo (teniendo en cuenta sus limitaciones de salud) ha de aprender a realizarlo solo/a.
  • Plantearse objetivos: es importante marcarse unos objetivos, y en función de éstos, empezar a realizar acciones. Hacer que cada día cuente hacia la meta que se quiere conseguir. Las mayores limitaciones están en la mente.

Para finalizar, desde aquí quiero transmitir todo mi apoyo a esas personas que están pasando por una situación similar. A los cuidadores decir que es importante vuestra ayuda para seguir adelante, pero vosotros, no tenéis que descuidaros, es importante teneros en cuenta también a vosotros mismos. ¡Muchos ánimos y mucha fuerza!

Te recomiendo el visionado del video-documental: "SIN LÍMITES".

¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Te ha gustado el post? Recuerda que cada semana tendrás un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Sígueme en las redes sociales, Facebook: Psicóloga Raquel Ribes, Twitter: @psicologaribesGoogle + y recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Te espero la próxima semana :)

CÓMO MEJORAR EN TUS RELACIONES SOCIALES

Cuándo te encuentras en un grupo y hay personas que no conoces ¿te cierras y no te atreves a unirte a ellos? ¿Sientes que la vergüenza se apodera de ti y no sabes qué hacer? ¿Te molestas con facilidad ante conductas de otras personas?

relaciones sociales

Para empezar a mejorar tus relaciones sociales es importante tener en cuenta estos 6 aspectos:
  • Mantén una escucha activa: en los grupos sociales interésate por lo que estén hablando. No hace falta hablar si no lo deseas, tu comunicación verbal es muy importante para dar a entender que te encuentras dentro del círculo. Para ello, saca tus manos de los bolsillos, no cruces los brazos, deja de chatear con el móvil, mantén una actitud abierta, mira a los ojos y asiente ante aquello que te dicen para hacer ver que los estás escuchando. 
  • Implícate: No te aísles. Si tienes la oportunidad de hablar, aporta tu opinión de forma subjetiva respetando la opinión de los demás. No dejes que lo que has dicho pase por alto, estás en tu derecho de expresar aquello que sientes.
  • Renuncia a la telepatía: deja de intentar leer el pensamiento de los demás. No "descifres" cada gesto o frase que dicen y mucho menos pensar que lo han hecho con alguna mala intención hacia tu persona. Muchas veces ni la propia persona se da cuenta de ello. Es mejor pedir explicación de ciertas frases o comportamientos en lugar de entrar en conflicto, de esta forma, los malentendidos disminuirán.
  • Pasa a un primer plano: “Me espero a que me salude y no lo hace”, “espero que me llame y no lo hace” A todos nos gustaría que las demás personas fuesen o actuasen en ciertos momentos como nosotros lo haríamos y esperamos a que sucedan ciertas conductas... hasta que vemos que no suceden. La frase de “no esperes nada de nadie, espera todo de ti” tenemos que aplicarla en nuestra vida. No dejes que sea el otro quien actúe, ya basta de esperar y da el paso :)
  • Cuida tus expectativas: “Pues yo me pensaba que él/ella era de una forma y es de otra”. Cuando las expectativas previas que depositamos en otras personas no se cumplen es cuando empezamos a desconfiar de esa persona, pero lo que cambian no son las personas, cambia nuestra forma de verlas. Piensas que esa persona te ha engañado, pero eran tus expectativas.
  • Deja que la incertidumbre sea incertidumbre: en este mundo no lo podemos controlar todo, no podemos prevenir muchas veces lo que va a ocurrir, sobretodo en conductas de personas que no conocemos.  No te preocupes por acontecimientos que escapan a tu control, ya que tu mente irá a mil por hora sin necesidad alguna. Céntrate en lo que sí puedes controlar, como es tu actitud frente a las situaciones.
actitud en relaciones

Pero atento/a, cuidado con:
  • La baja autoestima: Confía en ti, no dejes que el miedo al rechazo o a hacer el ridículo te carcoma. Es una de las cosas más importantes a la hora de actuar. Cuando confiamos en nosotros mismos podemos lanzarnos sin importar lo que digan los demás, puestos que tenemos seguridad en aquello que hacemos y decimos. Esa seguridad se forja con una sana autoestima. ¿Cómo te ves a ti mismo? Cambia el chip y quiérete tal y como eres. Todos cometemos errores y de ellos aprendemos (Ver post “APRENDER DE LOS ERRORES”).
  • Los celos: también son una forma de intentar adivinar aquello que la otra persona piensa, siente o hace. El tomar el control de su Red social o de su Whatsapp para sentirte tranquil@ es tomar el control de su vida. Todos tenemos nuestra burbuja de intimidad, que, ni las personas más cercanas deberían explotar. No obstante, es importante aclarar ciertas conductas que realiza esa persona sin adelantarnos a los acontecimientos. Sé un libro abierto y dale el beneficio de la duda para que se exprese y sienta confianza contigo. Muchas veces vemos fantasmas donde no los hay.
Te recomiendo la lectura de:



¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Te ha gustado el post? Recuerda que cada semana tendrás un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Sígueme en las redes sociales, Facebook: Psicóloga Raquel Ribes, Twitter: @psicologaribesGoogle + y recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Te espero la próxima semana :)

¡EN MENUDO LÍO ME HE METIDO!: Cómo decir "NO"

En ocasiones, por querer hacer favores a otras personas, nos vemos metidos en una gran lista de quehaceres de los cuales, la mitad de ellos, no era de nuestra responsabilidad hacerlos. En pocas palabras, por ser amable nos metemos en un lío sin saber cómo fuimos capaces de acceder a ello. Es por ello que, en este post os digo algunos trucos para saber cómo ser cordial sin llegar a ser un "pringao".

meterse en un lío

Algunos de los aspectos que has de tener en cuenta son:

Saber decir “NO”: alguna vez accedemos a cosas para no herir a esa persona o para quedar bien con ella, sin tener realmente la intención de querer hacerlo, ya sea porque no tenemos tiempo o porque simplemente no queríamos realizar eso. En ocasiones, decir no parece ser complicado, pero aquí te doy 3 trucos:

1) Técnica del robot: consiste en decir “no” siempre de la misma forma, con el mismo tono, con el mismo volumen, como si fuésemos un robot programado para decir "no" siempre de la misma manera. Tiene que ser un "no" firme sin llegar a ser intimidante, pero que se note la seguridad que hay en él. Es importante todo esto puesto que si la persona nota que tu voz es entrecortada, o es floja puede que sienta que al final accederás, mientras que si ven que tu tono se eleva puede desencadenar un conflicto no buscado. Consejo: si sientes que has de dar una explicación, mantén siempre la misma. No sientas que estás siendo borde, estás en tu derecho de no acceder.

Ejemplo:
- Oye, Marina esta tarde tengo que recoger unos paquetes, me podrías dejar tu coche?
- No, lo siento lo necesito.
- Pero solo será un momento, por favor.
- No, es que lo necesito.
- Déjamelo, que sólo es esta tarde.
- No, lo necesito de verdad.
- Vale, no importa.

2) Técnica del “no” empático: Cuando esa persona te insista, puedes posicionarte en su lugar y darle la razón desde la parte en que la tenga:
  • Si aquello que dice lo consideras cierto: "Ya se que…(situación) pero no".
  • Cuando sólo es una parte cierta: "Es verdad el hecho de que… (situación) pero no".
  • Cuando no lo consideras cierto: "Desde tu punto de vista… (situación) pero no".
3) Tiempo para pensar: No te sientas en la obligación de contestar en el momento. Muchas veces te piden algo y tienes tu derecho a pedir que necesitas pensártelo, o que simplemente lo considerarás, puesto que te pilla de improvisto.

meterse en un lío

Saber cuando delegar responsabilidades: cuando sentimos que todo se nos viene encima, que aún sin tener tiempo tenemos que hacer muchas cosas, pero algunas de ellas ni siquiera nos corresponden, nos nos vemos en la voluntad de hacerlas para tacharlas de la lista. Pero cuando llevamos tantas en la lista por hacer, el estrés y la ansiedad aumentan, y dices… ¿cómo he podido llegar a esto? Delega las responsabilidades en gente que también le corresponde realizarlas o en personas que confíes para que te ayuden. Es en el momento en el que te toca a ti pedir el favor. ¿Cómo? A través de los tres pasos de la asertividad:
  1. Se que tú tienes muchos quehaceres… (te pones en el lugar de la otra persona)
  2. Pero me ha surgido un imprevisto y… (le explicas de forma breve la situación)
  3. ¿Te importaría ayudarme, por favor?

Crear una lista de prioridades: haz una lista de prioridades en las que tengas en cuenta todas las tareas, responsabilidades y obligaciones del día a día. Asimismo, ten a mano siempre una agenda o realiza un horario en el que puedas visualizar mejor tu tiempo invertido en cada una de las actividades, así podrás ver qué horas tienes libres. Además, en el caso de que tengas que hacer un favor, puedes saber si realmente tienes suficiente tiempo.

Reserva un tiempo para ti: en ocasiones hay que ser egoísta y pensar en ti. No apartes tus metas y tu tiempo por hacer hueco a cosas que no te incumben. No seas sumiso ante todas las cosas que te pidan, estás en tu derecho de elegir.

¿Sientes que le haces el favor siempre a la misma persona? ¡Deja de ser siempre su salvavidas! Te recomiendo la lectura de PERSONAS TÓXICAS (<AQUÍ>).


¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Te ha gustado el post? Recuerda que cada semana tendrás un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Sígueme en las redes sociales, Facebook: Psicóloga Raquel Ribes, Twitter: @psicologaribesGoogle + y recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Te espero la próxima semana :)

"NO ENCUENTRO EMPLEO": Cómo mantenerse motivado

Encontrar trabajo puede parecer realmente difícil. En España, por ejemplo, estamos pasando por una crisis económica y no dejamos de ver a gente en el paro, gente que no tiene trabajo que quiere o que la han despedido. Ver eso hace que las posibilidades calculadas en tu mente de encontrar trabajo se disminuyan, te deja sin ánimos, sin fuerzas y sin ganas de intentarlo. Algunas personas, incluso, llegan a caer en graves depresiones por la pérdida del trabajo.

En este blog no vas a encontrar la solución mágica para encontrar ese esperado trabajo, pero quizás te ayude en esos momentos de bajón en los que lo quieres mandar todo a hacer puñetas.

sin empleo

Atento/a a estos 7 aspectos:

Abre puertas: abrir puertas significa aumentar las opciones de empleo. Para ello es importante no darse por vencido y seguir adquiriendo nuevos conocimientos. Aprende idiomas, lee libros, aprende nuevos enfoques, nuevas metodologías, nuevas formas de ver las cosas. No te encierres en una sola rama de estudio, quizás esa que tan aburrida te parecía desde un principio, descubres esa chispa interesante, y puede abrirte a nuevos empleos. ¿No tienes dinero para estudiar? Hoy en día puedes encontrar muchos cursos online a precios más económicos, puedes hacerlo a tu ritmo y compaginarlo con otros quehaceres, incluso hay programas gratuitos online para que puedas practicar en otros idiomas. Los idiomas te permitirán expandir tus conocimientos a otra población.

Aptitud y actitud: a la hora de buscar trabajo es tan importante la aptitud como la actitud. A veces, solo un cambio de actitud lo cambia todo. ¿Porque? porque lo que se busca no es solo un cerebro, sino una predisposición al trabajo, a las personas y al aprendizaje, además de una buena colaboración y comunicación en equipo. Mírate y veras las capacidades que tienes para poder aspirar a unos puestos de trabajo u otros. Tener una buena actitud hacia las situaciones te permitirá aprovechar las oportunidades que se presentan. Así, en lugar de decirte: “para qué ir si sé que no me va a servir de nada”, puedes decirte: “voy a aprovechar este momento para ver qué surge, nunca se sabe”.

No te conformes: está claro que muchas veces tenemos que aceptar trabajos que no son lo que desearíamos, no es el trabajo al que aspirábamos después de haber estado estudiando media vida. Pero son esas ocasiones en las que hechas mano de la pirámide de Maslow y miras dónde te encuentras.

maslow necesidades

Ves que los recursos para cubrir las primeras necesidades se terminan, y no puedes subir escalones hacia arriba si los primeros no están cubiertos. Es entonces cuando te ves aceptando un trabajo que no querías, pero que te proporciona dinero para seguir adelante. Y es cuando yo te digo… “aún así, no te conformes”. Es muy fácil dejarse llevar por un trabajo rutinario que te proporciona dinero cada mes, pero es importante que ése sea un puente para poder aspirar al trabajo que realmente deseas y que permita autorealizarte. No dejes de buscar.

Levántate: el trabajo no va a llamar a tu puerta, actúa. No has llegado hasta aquí para tirarlo todo por la borda. Dedica unos momentos al día a ver las salidas laborales que hay y los puestos que se ofertan. Infórmate, sabiendo qué empleo hay a tu alrededor podrás juzgar mejor las posibilidades que se ofertan, en lugar de estar en el sofá.

Crea tu rutina: muchas veces nos quejamos de la rutina, pero es la que nos salva la vida. Organiza tu semana para que cada día tengas algo provechoso que hacer, y así no te dejarás llevar por la inercia de estar parado.

Exprésate: habrá momentos en los que sentirás rabia, impotencia, tristeza, pesadumbre, cansancio… es normal, no te prives de tus emociones, habla con un amigo, con un familiar o con alguien con quien te sientas escuchado/a y saca todo lo que sientes.

Tú vales: creer en uno mismo es la base fundamental de todo. La frase “querer es poder” en ocasiones se nos queda grande. Es por ello que yo lo traduciría más en “querer es intentar, y si lo intentas ya tienes otra oportunidad”.

Para finalizar, te recomiendo la lectura del post: “LUCHAR POR UN SUEÑO”.


¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Te ha gustado el post? Recuerda que cada semana tendrás un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Sígueme en las redes sociales, Facebook: Psicóloga Raquel Ribes, Twitter: @psicologaribesGoogle + y recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Te espero la próxima semana :)

PERSONAS TÓXICAS

Estoy segura que todos hemos conocido alguna vez a una persona tóxica, una persona que nos produce malestar y nos hace la vida imposible.

Para qué entiendas cómo actúan, vamos a simular que este tipo de personas son como una araña. Como cualquier araña, tejen su red con un propósito: conseguir aquello que quieren. Cuando desafortunadamente alguien cae en su telaraña, la persona se convierte en un títere que, de no liberarse de los hilos de la araña, puede terminar por consumirla física y emocionalmente.

Dicho de otra forma, una persona tóxica es esa persona que no te permite avanzar, que te desgasta física y sobretodo emocionalmente absorbiendo todo tu tiempo. A través de la manipulación, se las ingenia para conseguir aquello que quiere. Una persona tóxica puede ser cualquiera, un amigo, un jefe, un compañero de trabajo o de estudios, un conocido, un vecino, un familiar, etc.



Es por ello que en este post quiero compartir con vosotros/as cómo son este tipo de personas para que así puedas identificarlas y evitar caer en su telaraña.

Tipos de personas tóxicas:
  • El culpabilizador: “con lo que yo he hecho por ti, y así me lo pagas…”, “esto pasa por tu culpa”. Este tipo de persona pretenderá culparte de todas las cosas que suceden a su y a tu alrededor.
  • El envidioso protagonista: pretende parecer el rey o la reina del mambo, aunque esconde un gran sentimiento de inferioridad. No te escucha. Y gracias a su egocentrismo, y su afán de protagonismo acaparará toda la atención pretendiendo eclipsarte.
  • El lobo con piel de cordero: es esa persona que parece que lo hace todo por ti, que te ayuda, que mira por tu bien, pero que poco a poco y sin darte cuenta termina alejándote de las cosas que realmente quieres. Te echa indirectas controlándote como: “es lo que te conviene”, te recordara tus errores y te descalificará “que pesado eres”, “no puedes hacerlo” “que tonto eres”.
  • El ogro agresivo: es aquel que desprecia, ofende y critica destructivamente. Suele ser sarcástico y te lanzará pequeñas púas, como si fueses un juego de dardos hacia nuestra persona, tirando por tierra aquello que digamos. Resulta intimidante puesto que es violento a nivel físico y verbal.
  • El mentiroso: es aquella persona que miente a los demás, y te miente a ti para conseguir aquello que quiere. Suele hablar de los demás por detrás, a su espalda con malas intenciones. Crea rumores.
  • El psicópata: proyecta una imagen hacia los demás que no es la que corresponde, se esconde tras una máscara. Son impulsivos, caprichosos, obsesionados, antisociales, falsos, crueles y orgullosos de sí mismos. Además, sólo les interesa el poder, suelen ser rencorosos y viven amargados.
  • El vago: es esa persona que continuamente se hace la herida, la pobre, se lamenta para escabullirse de ciertas cosas y encasquetártelas a ti. Deja de asumir responsabilidades y se aprovecha de tus buenas intenciones. Te tomará el pelo. Suele ser conformista y mediocre. “para qué esforzarte si total…”.
Hay muchos más tipos de personas tóxicas, algunos de ellas más sutiles pero igual de letales.

Una persona tóxica te puede “intoxicar” de la siguiente forma:
  • Destruirá tu autoestima, disminuyendo tu estado de ánimo.
  • Anulará tu autonomía, adueñándose de ti.
  • Te desmotivará para alcanzar tus objetivos y metas, marcando tu camino. Puedes llegar a sentirte desorientado/a y sin rumbo.
  • Aumentarán tu estrés y sobrecarga emocional.



¿Qué he hecho yo para caer en las redes de ésta persona?

Muchas veces no vale la pena ni echar la vista atrás para ver cómo habíamos llegado a caer en sus redes. Tú no has hecho nada, este tipo de personas nos rodean y se las ingenian para saber cómo manipular.

¿Qué hacer ante estas personas?

Sé fuerte, y ante las críticas destructivas puedes hacer lo que hablamos en el artículo: “Cómo afrontar las críticas” (visítalo AQUÍ). No te conviertas en alguien que no quieres y terminar con un gran desgaste emocional. Mi consejo ante este tipo de personas es alejarse de su camino lo antes posible, ignorarlas y seguir con tu vida. Hazte valer, y defiende tus derechos a decir “SÍ” o a decir “NO”. No vives por ni para esas personas, vive por y para ti. No esperes nada de nadie, y espéralo todo de ti.


Libro recomendado: “Gente tóxica” de Bernardo Stamateas.

¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Te ha gustado el post? Recuerda que cada semana tendrás un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Sígueme en las redes sociales, Facebook: Psicóloga Raquel Ribes, Twitter: @psicologaribes o Google + y recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Te espero la próxima semana :)

APRENDE A CONTROLAR LA IRA

¿Eres una persona que pierde fácilmente los estribos? ¿Te enfadas con mucha facilidad con las personas que te rodean? ¿Sientes que ante los conflictos un feroz lobo sale de ti y no te puedes controlar? ¿Tienes problemas en las relaciones debido a tu falta de comunicación?

La ira no deja de ser una defensa de uno mismo hacia un entorno que es percibido como amenazante. Cuando sentimos que nuestra integridad física o psíquica se ve amenazada, se se pueden dar 3 tipos de respuestas: la huida, la parálisis o la lucha. La ira es una forma de lucha, una coraza que proyectamos, nuestro escudo personal como una forma de defendernos, pero cuando ésta es desmesurada y nos causa problemas en nuestras relaciones, es importante controlarla.

ira

Aquí te dejo 6 consejos para que empieces a aprender a controlar tu ira:

  • Time out: el tiempo fuera es una buena forma de desconectar de ese momento en el que nos estamos alterando. No significa huir de la situación, sino de esperar el momento oportuno y hablarlo en frío, sin dejarse llevar por los impulsos. Puesto que, cuando estamos en ese momento de tensión, podemos llegar a hacer cosas y decir cosas que no deseamos. Cuando empiezas a dejar un tiempo para recapacitar las cosas, irás viendo que sí puedes controlarte ante las situaciones.
  • Respira: respirar parece fácil de decir, pero realmente es muy complicado, ya que durante un estado de ira hiperventilamos. Siéntate o túmbate y realiza una simple relajación diafragmática: es fácil. Deposita tu mano encima de tu barriga, intenta que la respiración mueva la mano. Al principio verás que aquello que se mueve es tu pecho, la parte torácica de arriba, eso indica ansiedad. Esfuérzate en mover la mano, cuando tu respiración se vuelva abdominal, entonces será mucho más relajada.
  • Empatiza: ponerse en el lugar del otro es importante para poder entender la situación desde todos los puntos de vista, así como las emociones y los sentimientos que provocas en los demás. “Trata a los demás como crees que les gustaría ser tratados”.
  • Descarga tu energía: La ira es una de esas emociones que generan energía por todo el cuerpo. Esta energía si no es liberada, se acumula y nos tensa. El realizar deporte u otra actividad física en la que se libere toda la presión hace que afrontes tú día a día y otras situaciones de estrés con mayor flexibilidad y apertura.
  • No pueden leer tu mente: si hay algún comportamiento de las personas que te rodean que te molesta, intenta transmitirlo de buenas formas, así tendrán en cuenta qué te molesta. El no hacerlo puede dar paso a malos entendidos y dar por supuesto intenciones que no concuerdan con la realidad.
  • Cuida tus hábitos: la adicción a estimulantes como el tabaco, el alcohol y beber cafeína, así como dormir y comer mal, influye en nuestro bienestar. Intenta conocer tus hábitos para poder cambiarlos.
Para finalizar, te dejo con el fragmento de una leyenda india para reflexionar:

Un día, un viejo indio hablaba con su nieto y le decía: "Me siento como si tuviera dos lobos peleando en mi corazón. Uno de ellos es un lobo enojado, violento y vengador. El otro, está lleno de amor y compasión..."
El nieto le preguntó:
"Abuelo, dime ¿cual de los dos lobos ganará la batalla en tu corazón?"
El abuelo contesto:
"Aquel que yo alimente"

Video recomendado: RESPIRA

¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Te ha gustado el post? Recuerda que cada semana tendrás un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Sígueme en las redes sociales, Facebook: Psicóloga Raquel Ribes, Twitter: @psicologaribes y recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Te espero la próxima semana :)

PUBLICACIONES MÁS LEIDAS