Mostrando entradas con la etiqueta autocontrol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autocontrol. Mostrar todas las entradas

CÓMO SINCERARSE Y CRITICAR DE FORMA CONSTRUCTIVA

Se dice que 9 de cada 10 críticas constructivas no lo son realmente. 
¿Y tú? ¿Sabes criticar de forma constructiva?

 “Si yo te estoy criticando por tu bien, es constructivo todo lo que te digo” seguro que alguna vez habéis oído esta frase, ya sea de vuestra boca o de otra persona; o quizás os suene más la frase de “te voy a hacer una crítica constructiva, por tu bien” y ¡zas! un poco más y os apuñala por la espalda. Tal vez esto no os ha sucedido, pero ¿Alguna vez por decir la verdad te has metido en un buen marrón? ¿Tus verdades parecen flechas envenenadas para los demás? ¿No puedes aguantarte a decir lo que piensas sin atender a las consecuencias? Entonces, quizá cuando te sinceras no lo haces de la mejor forma posible.


Tal y cómo hablamos en "CÓMO AFRONTAR LAS CRÍTICAS" algunas de éstas pueden ser constructivas y otras no. Una verdad al igual que una crítica puede doler. Hoy en día el derecho a la opinión está en boca de todos, pero, ¿sabemos realmente cómo criticar de forma constructiva? Una mala crítica con buenas intenciones puede desembocar en conflictos, discusiones o malos entendidos. 

Es por ello que en este artículo os quiero exponer los aspectos a tener en cuenta para asegurarnos que una crítica sea realmente constructiva y dejemos de destruir cada vez que decimos nuestra opinión.

Existen tres motivos por los que queremos criticar algo o sincerarnos:
  • Queremos expresar lo que sentimos al respecto.
  • Nos sentimos incómodos con algo y lo queremos cambiar.
  • Facilitar a la persona información valiosa.

Ahora que ya sabemos aquello que nos mueve a realizar una crítica o a sincerarnos con una persona con respecto a esta o una situación, a continuación se presentan aquellos aspectos que ha de cumplir una crítica para que sea constructiva:

  • Ha sido realizada en el momento y lugar adecuados.
  • El estado emocional de la otra persona es el adecuado: que no se encuentre irritada, triste, abatida…
  • Nuestro estado emocional es el adecuado: nos encontramos tranquilos, controlados,
  • Mostramos una buena comunicación no-verbal: sin mirada amenazante ni postura defensiva, sin ironías ni burlas.
  • No realizar acusaciones, amenazas o intimidaciones.
  • Nos ponemos en el lugar del otro, intentando comprender cómo se siente.
  • No utilizar en el discurso etiquetas, descalificaciones o insultos.
  • No utilizar los “deberías” “tendrías que” o “es necesario”.
  • No realizar comparaciones (y menos aconsejar algo que ni nosotros mismos cumplimos).
  • No dárselas de “modelo a seguir”: es decir, incluir en ello una historia personal o vivencia propia, puesto que cada situación y persona es distinta.
  • No remover el pasado: es decir, relacionar la forma de ser o de actuar de esa persona con lo sucedido. “Te acuerdas cuando… pues te ha pasado lo mismo”
  • No hacer la “metralleta”: es decir, mantener la crítica sin dejar al otro mediar palabra sobre ello (es importante dejar espacio).
  • No mezclamos un tema con otro que no tenga mucho que ver con el principal asunto (¿para qué poner una leña que no se va a quemar?).




Sincerarse y criticar son dos formas de comunicar aquello que sentimos. Resulta importante atender a cómo nos expresamos para poder darnos cuenta de qué aspectos podemos mejorar en nuestra comunicación, y con ello, mejorar en nuestras relaciones interpersonales.

¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Has aprendido un poquito más con este post? Sígueme en las redes sociales:  Twitter: @psicologaribes, Facebook: Psicóloga Raquel Ribes, o Google + y estarás al corriente de todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Espero verte pronto por aquí :) Un saludo!

CÓMO MEJORAR EN TUS RELACIONES SOCIALES

Cuándo te encuentras en un grupo y hay personas que no conoces ¿te cierras y no te atreves a unirte a ellos? ¿Sientes que la vergüenza se apodera de ti y no sabes qué hacer? ¿Te molestas con facilidad ante conductas de otras personas?

relaciones sociales

Para empezar a mejorar tus relaciones sociales es importante tener en cuenta estos 6 aspectos:
  • Mantén una escucha activa: en los grupos sociales interésate por lo que estén hablando. No hace falta hablar si no lo deseas, tu comunicación verbal es muy importante para dar a entender que te encuentras dentro del círculo. Para ello, saca tus manos de los bolsillos, no cruces los brazos, deja de chatear con el móvil, mantén una actitud abierta, mira a los ojos y asiente ante aquello que te dicen para hacer ver que los estás escuchando. 
  • Implícate: No te aísles. Si tienes la oportunidad de hablar, aporta tu opinión de forma subjetiva respetando la opinión de los demás. No dejes que lo que has dicho pase por alto, estás en tu derecho de expresar aquello que sientes.
  • Renuncia a la telepatía: deja de intentar leer el pensamiento de los demás. No "descifres" cada gesto o frase que dicen y mucho menos pensar que lo han hecho con alguna mala intención hacia tu persona. Muchas veces ni la propia persona se da cuenta de ello. Es mejor pedir explicación de ciertas frases o comportamientos en lugar de entrar en conflicto, de esta forma, los malentendidos disminuirán.
  • Pasa a un primer plano: “Me espero a que me salude y no lo hace”, “espero que me llame y no lo hace” A todos nos gustaría que las demás personas fuesen o actuasen en ciertos momentos como nosotros lo haríamos y esperamos a que sucedan ciertas conductas... hasta que vemos que no suceden. La frase de “no esperes nada de nadie, espera todo de ti” tenemos que aplicarla en nuestra vida. No dejes que sea el otro quien actúe, ya basta de esperar y da el paso :)
  • Cuida tus expectativas: “Pues yo me pensaba que él/ella era de una forma y es de otra”. Cuando las expectativas previas que depositamos en otras personas no se cumplen es cuando empezamos a desconfiar de esa persona, pero lo que cambian no son las personas, cambia nuestra forma de verlas. Piensas que esa persona te ha engañado, pero eran tus expectativas.
  • Deja que la incertidumbre sea incertidumbre: en este mundo no lo podemos controlar todo, no podemos prevenir muchas veces lo que va a ocurrir, sobretodo en conductas de personas que no conocemos.  No te preocupes por acontecimientos que escapan a tu control, ya que tu mente irá a mil por hora sin necesidad alguna. Céntrate en lo que sí puedes controlar, como es tu actitud frente a las situaciones.
actitud en relaciones

Pero atento/a, cuidado con:
  • La baja autoestima: Confía en ti, no dejes que el miedo al rechazo o a hacer el ridículo te carcoma. Es una de las cosas más importantes a la hora de actuar. Cuando confiamos en nosotros mismos podemos lanzarnos sin importar lo que digan los demás, puestos que tenemos seguridad en aquello que hacemos y decimos. Esa seguridad se forja con una sana autoestima. ¿Cómo te ves a ti mismo? Cambia el chip y quiérete tal y como eres. Todos cometemos errores y de ellos aprendemos (Ver post “APRENDER DE LOS ERRORES”).
  • Los celos: también son una forma de intentar adivinar aquello que la otra persona piensa, siente o hace. El tomar el control de su Red social o de su Whatsapp para sentirte tranquil@ es tomar el control de su vida. Todos tenemos nuestra burbuja de intimidad, que, ni las personas más cercanas deberían explotar. No obstante, es importante aclarar ciertas conductas que realiza esa persona sin adelantarnos a los acontecimientos. Sé un libro abierto y dale el beneficio de la duda para que se exprese y sienta confianza contigo. Muchas veces vemos fantasmas donde no los hay.
Te recomiendo la lectura de:



¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Te ha gustado el post? Recuerda que cada semana tendrás un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Sígueme en las redes sociales, Facebook: Psicóloga Raquel Ribes, Twitter: @psicologaribesGoogle + y recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Te espero la próxima semana :)

APRENDE A CONTROLAR LA IRA

¿Eres una persona que pierde fácilmente los estribos? ¿Te enfadas con mucha facilidad con las personas que te rodean? ¿Sientes que ante los conflictos un feroz lobo sale de ti y no te puedes controlar? ¿Tienes problemas en las relaciones debido a tu falta de comunicación?

La ira no deja de ser una defensa de uno mismo hacia un entorno que es percibido como amenazante. Cuando sentimos que nuestra integridad física o psíquica se ve amenazada, se se pueden dar 3 tipos de respuestas: la huida, la parálisis o la lucha. La ira es una forma de lucha, una coraza que proyectamos, nuestro escudo personal como una forma de defendernos, pero cuando ésta es desmesurada y nos causa problemas en nuestras relaciones, es importante controlarla.

ira

Aquí te dejo 6 consejos para que empieces a aprender a controlar tu ira:

  • Time out: el tiempo fuera es una buena forma de desconectar de ese momento en el que nos estamos alterando. No significa huir de la situación, sino de esperar el momento oportuno y hablarlo en frío, sin dejarse llevar por los impulsos. Puesto que, cuando estamos en ese momento de tensión, podemos llegar a hacer cosas y decir cosas que no deseamos. Cuando empiezas a dejar un tiempo para recapacitar las cosas, irás viendo que sí puedes controlarte ante las situaciones.
  • Respira: respirar parece fácil de decir, pero realmente es muy complicado, ya que durante un estado de ira hiperventilamos. Siéntate o túmbate y realiza una simple relajación diafragmática: es fácil. Deposita tu mano encima de tu barriga, intenta que la respiración mueva la mano. Al principio verás que aquello que se mueve es tu pecho, la parte torácica de arriba, eso indica ansiedad. Esfuérzate en mover la mano, cuando tu respiración se vuelva abdominal, entonces será mucho más relajada.
  • Empatiza: ponerse en el lugar del otro es importante para poder entender la situación desde todos los puntos de vista, así como las emociones y los sentimientos que provocas en los demás. “Trata a los demás como crees que les gustaría ser tratados”.
  • Descarga tu energía: La ira es una de esas emociones que generan energía por todo el cuerpo. Esta energía si no es liberada, se acumula y nos tensa. El realizar deporte u otra actividad física en la que se libere toda la presión hace que afrontes tú día a día y otras situaciones de estrés con mayor flexibilidad y apertura.
  • No pueden leer tu mente: si hay algún comportamiento de las personas que te rodean que te molesta, intenta transmitirlo de buenas formas, así tendrán en cuenta qué te molesta. El no hacerlo puede dar paso a malos entendidos y dar por supuesto intenciones que no concuerdan con la realidad.
  • Cuida tus hábitos: la adicción a estimulantes como el tabaco, el alcohol y beber cafeína, así como dormir y comer mal, influye en nuestro bienestar. Intenta conocer tus hábitos para poder cambiarlos.
Para finalizar, te dejo con el fragmento de una leyenda india para reflexionar:

Un día, un viejo indio hablaba con su nieto y le decía: "Me siento como si tuviera dos lobos peleando en mi corazón. Uno de ellos es un lobo enojado, violento y vengador. El otro, está lleno de amor y compasión..."
El nieto le preguntó:
"Abuelo, dime ¿cual de los dos lobos ganará la batalla en tu corazón?"
El abuelo contesto:
"Aquel que yo alimente"

Video recomendado: RESPIRA

¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Te ha gustado el post? Recuerda que cada semana tendrás un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Sígueme en las redes sociales, Facebook: Psicóloga Raquel Ribes, Twitter: @psicologaribes y recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Te espero la próxima semana :)

PUBLICACIONES MÁS LEIDAS