Mostrando entradas con la etiqueta Psicólogo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicólogo. Mostrar todas las entradas

LOS LÍMITES ESTÁN EN TU MENTE: Enfermedad y superación

 “No creas que el cielo es el límite cuando hay huellas en la luna”

Cuando a una persona le diagnostican una enfermedad crónica, padece una discapacidad o minusvalía física, es un momento muy duro en el que es importante tener a su disposición profesionales cualificados para el tratamiento tanto físico como emocional.


Se empieza una nueva forma de vivir la vida. Algunas de las claves recomendadas para la superación son:
  • Centrarse en las posibilidades en lugar de las limitaciones: este es uno de los aspectos que más cuestan y uno de los puntos primordiales que se trabajan en terapia. Es obvio que las limitaciones se hacen muy presentes cuando son muchas las funciones que no se pueden realizar debido a su situación o enfermedad, pero el objetivo es tener la mente abierta a nuevas oportunidades, aceptar el presente y empezar a descubrir otros aspectos que sí se pueden realizar. Dicho así parece muy fácil, pero no lo es. Es por ello que ésto requiere de mucho tiempo.
  • Ni pasado ni futuro. El presente:  “Yo antes podía viajar”, “Yo antes podía correr”, “yo antes podía…”compararse con el “yo” del pasado no permite vivir el presente. Anclarse en lo que antes era y ahora no es, no permite avanzar. “Veo muy negro mi futuro”, “no creo que pueda hacer nada”… Dejar de ver el futuro negro y empezar a verlo “gris” es importante para no encerrarse en si mismo.
  • Buscar aliados: en estos casos los grupos de apoyo ayudan. El compartir las emociones, sentimientos, sucesos y experiencias con personas que están pasando por lo mismo, ayuda a ver que sí se puede salir adelante. Además, le pueden aportar experiencias vividas en primera persona de cómo se han superado ciertas situaciones. Asimismo, contar con la ayuda de profesionales de la salud mental que le aconsejen y tener la oportunidad de recibir asesoramiento psicológico es esencial.
  • Buscar aficiones: el buscar nuevas aficiones acorde a su nueva condición de vida, permitirá explotar otros aspectos de si mismo. Las mayores limitaciones se encuentran en la mente. Es importante no rendirse y no cerrarse a lo que pueda surgir durante el tiempo libre.
  • No descuidar la salud: es importante ir a las revisiones recomendadas por el profesional, cuidarse, y si hay algún problema con la medicación, comentarlo a su médico de confianza. No hace falta decir que comer y dormir bien es esencial J
  • El papel de la familia: el papel de la familia y de los más allegados es muy importante. La persona necesita todo el apoyo de los que se encuentran a su alrededor. No obstante, es importante que se sienta autosuficiente, es por ello que todo aquello que pueda realizar por si mismo (teniendo en cuenta sus limitaciones de salud) ha de aprender a realizarlo solo/a.
  • Plantearse objetivos: es importante marcarse unos objetivos, y en función de éstos, empezar a realizar acciones. Hacer que cada día cuente hacia la meta que se quiere conseguir. Las mayores limitaciones están en la mente.

Para finalizar, desde aquí quiero transmitir todo mi apoyo a esas personas que están pasando por una situación similar. A los cuidadores decir que es importante vuestra ayuda para seguir adelante, pero vosotros, no tenéis que descuidaros, es importante teneros en cuenta también a vosotros mismos. ¡Muchos ánimos y mucha fuerza!

Te recomiendo el visionado del video-documental: "SIN LÍMITES".

¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Te ha gustado el post? Recuerda que cada semana tendrás un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Sígueme en las redes sociales, Facebook: Psicóloga Raquel Ribes, Twitter: @psicologaribesGoogle + y recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Te espero la próxima semana :)

COMO SOY “VIEJO”, YA NO SIRVO.


¿Cuántas veces hemos oído una frase parecida a la del título de este artículo?. Puede haber sido un amig@, refiriéndose a una persona mayor, podemos haberlo pensado nosotros de un familiar o incluso, la propia persona que ha alcanzado la jubilación, podría sentir que su vida está prácticamente finalizada, que ya no es “útil”, solo le queda esperar y descansar, pero, ¿es esto cierto?, ¿las personas mayores de 65 años no aportan nada a la sociedad hoy en día?.

Vivimos en una sociedad cambiante, donde lo joven, lo nuevo es lo que se valora. Pero, si esto es así, ¿dónde quedan nuestros mayores?. A partir de este punto, lo que queremos señalar, es la importancia de abogar por una vejez “activa”, donde los mayores cuenten. Para ello, el mayor y la propia sociedad tendrían que fomentar:

  •     Comportamientos de salud en la edad avanzada; importancia del ejercicio físico,   alimentación...
  •           Apoyo social (familiares, amigos, sociedad en general) y ocio.
  •          Afrontar los cambios cognitivos que se dan en la edad adulta; memoria y aprendizaje. Con el apoyo de un Psicólogo Gerontólogo, realizando un buen entrenamiento cognitivo (ejercicios de memoria, por ejemplo).
  •     Rehabilitación y tratamiento cognitivo, emocional, conductual y físico en personas mayores que son dependientes. Para que puedan llevar una buena calidad de vida, dentro de las limitaciones provocadas por su enfermedad.



 Los consejos de la vejez iluminan sin calentar, como el sol en el invierno”, Luc de Capliers. En definitiva, no dejemos de escuchar a nuestros mayores, han vivido mucho….cualquier consejo que nos puedan dar, no debería ser desperdiciado.


Los problemas psicológicos de una persona mayor pueden ser los mismos que los de cualquier otra persona en edad adulta, pero, si diferenciamos etapas en la vida de un ser humano; infancia, adolescencia, edad adulta, vejez… y cada una de ellas consta de diferentes abordajes y tratamientos, ¿por qué no hacer un acercamiento más específico a la vejez?. Por ello, en siguientes publicaciones, continuaremos hablando del mayor activo, de los problemas psicológicos en personas mayores (depresión, ansiedad, duelo…), de las demencias (Alzheimer, Parkinson, Cuerpos de Lewy…), de la estimulación/rehabilitación cognitiva del mayor a través de la figura del Psicólogo, del familiar que se encarga del cuidado del mayor con demencia (cuidador principal) y la Sobrecarga que experimenta (ansiedad, estrés, ira, sentimientos de culpa, aislamiento social…). Todo lo anterior y muchos más temas interesantes, desde la perspectiva del Psicólogo experto en la clínica del mayor.

Puedes seguirnos en Facebook, en nuestra página; “Ejercita Tu Cerebro” o si lo prefieres ser nuestro amigo en “Ejercitatucerebro Psicología”.
Por supuesto, puedes hacernos una consulta, pregunta, enviándonos un mail a ejercitatucerebro.psicologia@gmail.com y recuerda, apuesta por un “Envejecimiento Activo”, los mayores cuentan y siguen participando en la sociedad, NO LO OLVIDEMOS.

Espero que haya sido de vuestro interés y que ahora veamos al mayor como una pieza “clave” en nuestra sociedad.


Mónica Vicente- Integrante del Proyecto “Ejercitatucerebro Psicología”.

PUBLICACIONES MÁS LEIDAS