Mostrando entradas con la etiqueta Ansiedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ansiedad. Mostrar todas las entradas

¿POR QUE SUFRO?

Todos hemos sentido alguna vez el deseo de querer algo, de hacerlo nuestro. Algo que puede ser una idea, persona, un éxito, un trabajo, un proyecto, un reconocimiento, la imagen de mí mismo idealizada...Lo hacemos nuestro para utilizarlos en nuestro provecho o satisfacción.

Creamos en nuestra mente un vínculo enérgico entre nuestro “yo” y ese algo; a esta unión mental, a esta manera de querer poseer, lo llamamos apropiación.


Se trata de una apropiación psicológica o afectiva. Establecemos sin darnos cuenta, un vínculo emocional de posesión, deseamos hacerlo nuestro, como una irremediable atracción a unirse a algo con las manos absorbiendo sus energías mentales y afectivas.

En el momento en que el propietario presiente que su apropiación está amenazada o puede perderla, descarga energía emocional para la defenderla; temor, que desencadena dependiendo de las circunstancias en, sobresalto, miedo, ansiedad, agresividad y todas las formas en las que se puede manifestar el sufrimiento.

El sufrimiento es conflicto, guerra; la propiedad necesita ser defendida, y de la defensa se pasa al ataque: rivalidades, partidismos, discordias, agresividad de toda especie.

Ello, a su vez roba al propietario la alegría de vivir, la libertad interior porque queda atrapado y dominado por la propiedad: Nace la esclavitud emocional que alimenta el sufrimiento.

El sufrimiento distorsiona nuestra visión de la realidad: infravalora o sobrevalora los acontecimientos, de acuerdo con sus temores o deseos; no puede ver las cosas tal como ellas son, sino a la luz de sus ficciones e intereses, creando ansiedad e inseguridad.

Los apropiadores no toman conciencia, no quieren o no pueden tomarla, promovidos por el orgullo de la vida y la imagen inflada de sí mimos.

En el círculo de la vida, toda unidad viviente está organizada con las energías centradas sobre sí misma para defenderse. Por razones biológicas, todo ser viviente es egocéntrico.
La primera gran condición para defenderse del sufrimiento es saber la diferencia entre productividad y fecundidad. Un empresario crea su negocio diciendo que ofrece un servicio al pueblo, cuando todo el pueblo sabe que lo crea para su beneficio, pero esto no es motivo de alarma. Una cosa es la productividad(intención objetiva de supervivencia), y otra, la fecundidad(intención con la que se realizan los actos). La productividad es cuantificable: entra en las leyes de proporcionalidad, causa y efecto, acción y reacción, y se mueve en el vaivén de las estadísticas, pero la fecundidad no puede reducirse a estadísticas(va en proporción al silencio o pureza del corazón, nos sentimos impactados por un hecho sorprendente).Necesitamos vivir permanentemente en estado de alerta, asomarnos al mundo secreto e inconsciente de las motivaciones, para rectificar sin cesar las intenciones y para que el amor y el bien sea el motivo inicial y final de toda nuestra actuación.

La segunda condición para los que quieran afrontar el sufrimiento es cultivar la “paciencia”, que no es el arte de saber esperar, sino el arte de saber, y lo que se sabe se espera. Es posible que haya desproporción entre nuestro esfuerzo (por buscarlo) y los resultados (por encontrarlo), o, no siempre los resultados serán proporcionales a los esfuerzos.

Por ello tenemos que atender a la tercera condición, que es saber diferenciar la esperanza de la ilusión. No olvidarse que la esperanza nunca muere, pero la ilusión acaba en desilusión. La esperanza es una fuerza estable y serena.




La esclavitud/apropiación y la libertad depende de uno mismo, no importa que comencemos otra vez, mañana también amanecerá, levántate y sigue luchando.





Gracias por visitar "Psicólogos Teruel" y por leer mis artículos, espero que éste haya sido de tu interés, cualquier duda o comentario no dude en hacerlo. Me puede encontrar en:


Julián Gallego Revilla. Psicólogo General Sanitario.




BIBLIOGRAFÍA.

- Paya Pujadó, Xavier(2012). Las Técnicas del Bienestar Personal.
Barcelona: Instituto del Bienestar.


-Revista Mia.Escuela de Padres.Como educar para el futuro.

LA ANSIEDAD EN LOS NIÑOS Y LOS ADOLESCENTES (PARTE II): TERAPIAS


Las terapias utilizadas para abordar la ansiedad van a ser específicas en función del trastorno de ansiedad que padezca el adolescente o el infante, en cualquier caso pueden ser farmacológicas, cognitivo-conductuales o una fusión de las dos. Algunos autores como Ballesteros y Sarmiento (2013), han encontrado que en algunos ensayos clínicos controlados, la terapia cognitivo-conductual tiene una efectividad reportada del 50% en 10-20 sesiones, en la reducción de los síntomas de ansiedad. En su comparación con la terapia farmacológica, la terapia cognitivo-conductual (TCC) es igual de efectiva, más barata y además tiene un efecto más sostenido a largo plazo. En niños el uso de tratamiento farmacológico no está apoyado puesto que posee un riesgo elevado para la salud el consumo de psicofármacos. Solo en casos severos se recomendaría este uso.

La ansiedad se suele manifestar en torno a tres componentes que suelen ser el cognitivo, el fisiológico y el conductual. La elección del tipo de terapia tendrá que ir encaminada a reducir las manifestaciones de estos tres componentes.










Las técnicas fisiológicas van encaminadas a reducir la excesiva activación fisiológica, además de generar pensamientos más reflexivos y adaptativos ayudando al afrontamiento de nuevos estímulos que generen ansiedad. Dichas técnicas pueden ser el control de la respiración o técnicas de relajación.

Las técnicas cognitivas van encaminadas a describir los pensamientos e interpretaciones que generan los trastornos de ansiedad mediante diálogos internos por parte del niño/adolescente. Después de que se hayan identificado esos pensamientos que produjeron aumento de los niveles de ansiedad, hay que someterlos a debate y derogarlos por otros más adaptativos y que nos desarrollen dichos síntomas.

Una vez que se ha intervenido en la reducción o eliminación de componentes cognitivos y fisiológicos, por otros más adaptativos, se podría poner en práctica la “reeducación” mediante un plan gradual e individualizado de exposición. Esta exposición puede ser en vivo o por imaginación, aunque se ha demostrado una mayor eficacia de la primera.

En la actualidad, se ha observado que la inclusión de los padres en la terapia cognitivo conductual ha aumentado los beneficios de la misma Un trabajo conjunto por parte del profesional y los progenitores va a desarrollar intervenciones más precisas puesto que los padres tienen una cercanía con el niño/adolescente.


Ballesteros, M. y Sarmiento, J. (2013). Trastornos de ansiedad en niños y adolescentes: comparación entre tratamientos farmacológicos y terapias psicológicas. Revista Vanguardia Psicológica.



Muchas gracias por visitar nuestro blog “Psicólogos Teruel”. Espero que te haya resultado entretenido y de gran ayuda. No  dudes si tienes alguna duda o pregunta que hacerme en contactar conmigo:

Correo: mjramosblasco@gmail.com
Skype: mjramosblasco

¡Sed felices!
María José Ramos Blasco.



LA ANSIEDAD EN LOS NIÑOS Y LOS ADOLESCENTES (PARTE I)

 La ansiedad leve es una parte normal del desarrollo del niño, ya que se va a tener que ir enfrentando a nuevas situaciones que desconoce. La ansiedad más intensa y continuada que el niño posea, puede venir derivada de factores tanto biológicos como contextuales, es decir, hay niños que son más proclives a mostrar comportamientos de ansiedad que otros. Es de vital importancia que las personas que interactuamos con el niño dotemos a éste de toda la ayuda y estrategias oportunas para hacer frente a dichos factores estresantes de una manera adaptativa.








Los trastornos que frecuentemente presentan los niños y adolescentes son:

  • Trastorno de ansiedad generalizada: Los niños / jóvenes se preocupan de manera excesiva por ciertas actividades de su vida cotidiana. Son personas muy responsables y que constantemente buscan seguridad.


  • Trastorno de ansiedad por separación: Los niños / jóvenes muestran comportamientos de lloro, malestar, insomnio etc. cuando los progenitores no están presentes de manera física. Este comportamiento se da por miedo a que éstos no vuelvan a por el niño. Conforme los niños van creciendo y son más conscientes de que los padres vuelven a por ellos y que la separación es limitada, se van reduciendo los síntomas de este trastorno.


  • Fobias específicas: Son conductas normalmente de miedos no reales a ciertas situaciones u objetos que se presentan en el entorno del niño o del adolescente. Estas situaciones u objetos desencadenan estados de nerviosismo para intentar eliminar de sus vidas, la fuente que provoca la fobia. Esto puede limitar de forma grave el poder llevar una vida normal.


  • Trastorno de pánico: Se da en el niño o en el adolescente cuando muestran periodos de miedo intenso acompañados de síntomas físicos como puede ser: palpitaciones, sudoración, mareo, nauseas etc. Al igual que en las fobias, el niño va a evitar las situaciones que le causen ataques de pánico, interrumpiendo así su vida normal.


  • Trastorno obsesivo-compulsivo: Los niños o adolescentes poseen pensamientos repetitivos que van a desencadenar ciertas acciones para intentar reducir la ansiedad que crean los pensamientos. Muchas veces estas acciones encaminadas a reducir la ansiedad entorpecen la vida normal del niño e incluso afectan a la vida social puesto que se convierten en comportamientos intensos y “raros” a los ojos de sus iguales.


  • Trastorno de estrés post-traumático: Este tipo de trastorno se genera después de que el niño o el adolescente haya sufrido un acontecimiento traumático. Por regla general, el niño suele experimentar y revivir el acontecimiento a través de recuerdos que se evoquen a partir de ciertas situaciones. El niño va poseer sentimientos de nerviosismo, sobresalto, insomnio etc. y por lo tanto, intentará evitar las situaciones que le rememoren los recuerdos.


El trastorno de ansiedad por separación, en primer lugar, y las fobias específicas son los trastornos de ansiedad que más prevalencia tienen en la sociedad española, si bien estos resultados cambian con los años. A medida que los niños tienen más edad, la prevalencia de la fobia social en detrimento del trastorno de ansiedad por separación va aumentando.

Muchas gracias por visitar nuestro blog “Psicólogos Teruel”. Espero que te haya resultado entretenido y de gran ayuda. No  dudes si tienes alguna duda o pregunta que hacerme en contactar conmigo:

Correo: mjramosblasco@gmail.com
Skype: mjramosblasco

¡Sed felices!
María José Ramos Blasco.

PUBLICACIONES MÁS LEIDAS