Mostrando entradas con la etiqueta dopamina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dopamina. Mostrar todas las entradas

¿Cómo afecta el MDMA a nuestro cerebro?

La MDMA es una droga ilegal que actúa tanto como estimulante así como psicodélico, produciendo un efecto vigorizante, además de distorsiones en el tiempo y la percepción y la derivación de mayor placer de las experiencias táctiles. Es conocida universalmente como éxtasis.  Se toma por vía oral, generalmente en forma de tableta o capsula y sus efectos duran aproximadamente de 3 a 6 horas.


Según la Encuesta Nacional sobre el Uso de Drogas  y la Salud del 2004, mas de 11 millones de personas mayores de 12 años habían dicho  haber usado éxtasis por lo menos una vez en su vida.

¿Qué efectos produce la MDMA?

Los efectos positivos que la persona puede llegar a experimentar son sensaciones de estimulación mental, calor emocional, empatía hacia los demás, una sensación general de bienestar y disminución de la ansiedad. Además también puede producir una variedad de efectos adversos a la salud, incluyendo nausea, escalofríos, sudoración, contractura involuntaria de los músculos de la mandíbula, calambres musculares y visión borrosa.
Sin embargo, la verdad es que no se puede medir con exactitud el daño. Algunos de los males registrados, que persisten por largos periodos de tiempo son confusión, depresión, falta de memoria, falta de atención o disminución en el metabolismo de serotonina.

¿Cómo afecta a nuestro cerebro?

La MDMA afecta al cerebro aumentando la actividad de tres neurotransmisores: serotonina, dopamina y norepinefrina: son sustancias químicas en tu cuerpo que envían mensajes a tu cerebro que controlan los reflejos, emociones o la memoria. La MDMA produce la liberación de estos neurotransmisores de sus sitios de almacenamiento dentro de las neuronas, lo que resulta en una mayor actividad neurotransmisora. El MDMA aumenta la liberación de un neurotransmisor en especial: la serotonina.  Es un neurotransmisor que juega un papel importante en la regulación del estado de ánimo, sueño, dolor, emociones, apetito y otros comportamientos. La liberación excesiva de serotonina causada por la MDMA probablemente produce los efectos de elevación en el estado de ánimo, por lo que cuando tu cuerpo produce serotonina en exceso, también quema a estos neurotransmisores de manera acelerada por lo que muchos se sienten mal después de haberla usado.

La resaca de éxtasis puede incluir: mal humor, falta de sueño, cansancio en exceso e irritabilidad.

GRACIAS POR VISITAR NUESTRO BLOG “PSICÓLOGOS TERUEL” aquí os dejo una frase para reflexionar, alguna duda o comentario pueden contactar conmigo mediante

Skype: makipv22                                     
Macarena Pérez Villén

La legalización de ciertas drogas debería ir acompañada de educación” Alexander Shulgin

¿Cómo afecta la cocaína en nuestro cerebro?

La cocaína es una droga estimulante y altamente adictiva que se elabora a partir de las hojas de la planta de coca, originaria de América del Sur. Produce un estado eufórico de corta duración, energía y locuacidad, además de efectos físicos potencialmente peligrosos como aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial.

La  cocaína en la actualidad es la sustancia ilícita que más problemas genera (7,4% de prevalencia anual en estudiantes). Ha aumentado el número de urgencias hospitalarias (63,4%) y la proporción de muertes por reacción aguda (20,6%). En general, los hombres reportan tasas más altas de uso actual de cocaína que las mujeres.

¿Cómo afecta la cocaína al cerebro?
La cocaína es un estimulante poderoso del sistema nervioso central, produce efectos placenteros en las regiones del cerebro que se excitan por todo tipo de estímulos gratificantes. Uno de los sistemas neuronales que parece ser más afectado por la cocaína se origina en una región del cerebro medio llamada el área ventral del tegmento (AVT). Las fibras nerviosas originadas en el AVT se extienden a la región del cerebro conocida como núcleo accumbens, una de las áreas clave del cerebro involucrada en la gratificación. Haciendo que se incremente la concentración del neurotransmisor dopamina en los circuitos del cerebro que regulan el placer y el movimiento. La dopamina es liberada en estos circuitos por las neuronas en respuesta a una gratificación potencial y luego es reciclada de nuevo a la célula que la libero, apagando así las señales entre las neuronas. La cocaína actúa evitando que se recicle la dopamina, haciendo que cantidades excesivas del neurotransmisor se acumulen en la sinapsis, que es el punto de comunicación entre las neuronas. Esto amplifica la señal de la dopamina y en última instancia interrumpe la comunicación normal del cerebro. Es este flujo de dopamina que causa la euforia característica de la cocaína.

¿Cuáles son los efectos del uso de la cocaína?
Los efectos de la cocaína se presentan casi inmediatamente después de una sola dosis y desaparecen en cuestión de minutos o dentro de una hora. Los que consumen cocaína en cantidades pequeñas generalmente se sienten eufóricos, energéticos, conversadores y mentalmente alertas, particularmente con relación a las sensaciones visuales, auditivas y del tacto.
La intensidad y la duración de los efectos agradables de la cocaína dependen de la forma de administración de la droga. Cuando se inyecta o se fuma la cocaína, la droga se libera rápidamente en la corriente sanguínea y en el cerebro, produciendo una euforia más rápida y más fuerte, pero de más corta duración, que cuando se inhala. La euforia que se obtienen inhalando la cocaína puede durar de 15 a 30 minutos, mientras que la se obtiene de fumarla puede durar de 5 a 10 minutos.
Los efectos fisiológicos a corto plazo que resultan del consumo de cocaína incluyen contracción de los vasos sanguíneos, dilatación de las pupilas y aumentos en la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Algunos efectos neurológicos se incluirían ataques cerebrovasculares, convulsiones, dolores de cabeza y hasta coma.
Cuando se consume de forma repetida, la cocaína puede inducir cambios a largo plazo en el sistema de gratificación del cerebro así como en otros sistemas del cerebro, lo que puede llevar a la adicción. El consumo repetido a menudo también crea tolerancia a la cocaína; esto hace que aumenten la dosis para tratar de intensificar y prolongar los efectos eufóricos, lo que puede conducir a un estado de irritabilidad, inquietud y paranoia e incluso puede causar un episodio total de psicosis paranoica en el que se pierde el sentido de la realidad y se sufre de alucinaciones auditivas. Al aumentar la dosis o la frecuencia del consumo, también aumenta el riesgo de efectos psicológicos o fisiológicos perjudiciales.

GRACIAS POR VISITAR NUESTRO BLOG “PSICÓLOGOS TERUEL” aquí os dejo una frase para reflexionar, alguna duda o comentario pueden contactar conmigo mediante
skype: makipv22                                                      
Macarena Pérez Villén
La empatía es la cocaína del hombre pobre” Eyedea


El cerebro enamorado.....



¿Alguna vez te has enamorado? Podemos decir que el amor es un instinto profundo y como todo instinto puede provocarnos conductas impredecibles e impulsivas. Hablar de amor como tal, es algo muy subjetivo pero está comprobado científicamente que en el enamoramiento nuestra actividad química del cerebro cambia, de manera que aumentan los niveles de dos estimulantes muy potentes que son la dopamina y la norepinefrina.

Cuando estamos enamorados, sucede que no podemos dejar de pensar en el o ella, recordamos con lujo de detalles los momentos que pasamos juntos, fantaseamos el reencuentro, nos imaginamos en distintas situaciones con esa persona, esto es gracias a la dopamina y la norepinefrina que favorecen a que recordemos todos los estímulos nuevos con detalles minuciosos. También nos es difícil concentrarnos en alguna actividad y permanecemos más activos durante todo el día, incluso suele quitarnos el sueño y si antes no tenías problemas para dormir, seguramente ahora los tendrás, solemos estar mucho tiempo en vigilia gracias a la activación que nos produce el aumento de la dopamina.

Las personas enamoradas solemos buscar todo el tiempo la aprobación del otro, buscamos situaciones en donde podamos estar siempre en contacto con esa persona, en pocas palabras, nuestra conducta siempre estará encaminada a conseguir un objetivo gracias a la motivación que surge al aumentar nuestros niveles de dopamina, en este caso nuestro objetivo siempre será el estar con el (ella). Somos capaces hasta de cambiar de gustos musicales para lograr obtener la aprobación de la persona amada. Durante el enamoramiento resaltamos las virtudes del otro y es casi en lo único en lo que nos centramos.

Un dato curioso es que cuando suelen existir obstáculos para la relación, los sentimientos se suelen intensificar, a esto se le conoce como el “Efecto Romeo y Julieta” ya que a mayor oposición, mayor será el apasionamiento, es decir, solemos aferrarnos más a la relación, ésto sucede porque cuando percibimos la adversidad la dopamina en el cerebro suele aumentar, lo cual, como ya lo he explicado antes hace que aumente nuestra motivación para conseguir nuestro objetivo. Ya que sabemos esto no nos parecería tan raro ver personas cambiando de trabajo, cruzando continentes para pasar unos días con el otro, dando todo por una relación, así que hacer locuras por la persona amada no está de más y cuando digo darlo TODO, lo digo literal.

¿Podemos comparar al enamoramiento con una adicción? La respuesta es sí ya que es algo muy difícil de controlar, a medida que la adicción aumenta necesitamos más dosis, la euforia conduce a la ansiedad lo cual va a producir obsesión, distorsión de la realidad y cambio de personalidad. Las regiones del cerebro que se activan cuando se consume cocaína u opiaceos son los mismos que se activan en el cerebro enamorado.


ADICCI~1 


Si te has enamorado alguna vez en tu vida, entenderás exactamente de lo que estoy hablando porque seguramente has padecido estos síntomas y si no lo has hecho seguramente has conocido a alguien que lo ha estado y claro, no podrás comprenderlo realmente hasta no haberlo experimentado sin embargo, ahora ya sabes que el amor es química involuntaria e irracional y nos permite ver nuestra realidad desde otra perspectiva.

El amor si es bien correspondido puede brindarnos una sensación de plenitud y bienestar, pero…¿Qué pasa cuando no somos bien correspondidos? Lo sabremos en el artículo siguiente. ¡Hasta la próxima!


amor (1)



“Que cuando el amor no es locura, no es amor”      – PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA


Gracias por visitar nuestro blog, espero que les haya gustado mi artículo. ¡Hasta la próxima!

Psic. Marissa Glover Aguilar 

Twitter: @m_glover21            Skype: marissagloveraguilar           e-mail: marissa.g.a@hotmail.com

Este artículo fue escrito por la autora originalmente en: Blog Ayuda Psicólogos! El cerebro enamorado...

PUBLICACIONES MÁS LEIDAS