Mostrando entradas con la etiqueta confianza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta confianza. Mostrar todas las entradas

Consejos para mejorar tu relación de pareja.



Una buena relación de pareja se logra a base de esfuerzo y dedicación, debemos de poner de nuestra parte día a día para fortalecerla cada vez más y no dejarla de lado, no sólo nos ayudará a crecer como pareja sino también de manera individual como persona. He aquí algunos aspectos que debes de tomar en cuenta y que sin duda pueden ayudarte a que tu relación se vaya volviendo más sólida:

  • La confianza es la base para todo tipo de relación pero sobretodo para una relación de pareja ya que es una de las relaciones más íntimas y cercanas que se suele tener. Para aumentar la confianza dentro de una relación será necesario que ambas partes se comprometan a ello, principalmente siendo sinceros a la hora de comunicarse lo que piensan y sienten, así mismo se debe ser congruente con sus palabras y acciones

  • La tolerancia es una parte importante que no debemos de olvidar ya que sin ella la relación se volvería algo problemática. Debemos de reconocer que todos somos diferentes y que muchas veces nuestras acciones y/u opiniones no serán parecidas a la de la pareja así que más que pretender cambiar al otro y/o ponerse a discutir, debemos de ponernos en su lugar y saber negociar para llegar a acuerdos.

  • El respeto es esencial ya que sin el sería imposible tener una sana convivencia. El respeto a la pareja debe de darse en todos los sentidos, desde el respeto hacia sus opiniones, así como a sus creencias, hacia su persona, a sus ideales, intereses, incluso respetar a las personas importantes para el(ella).

  • Mantener una buena comunicación será necesario para que la relación se vuelva más sólida ya que al saber comunicar de manera acertada lo que pensamos y sentimos a la pareja nos ayudará a conocernos y comprendernos mejor así como también evitará malos entendidos y se solucionarán mejor cuando éstos existan.

  • Otro aspecto importante es el erotismo. Debemos de tratar que el deseo entre ambos siga fluyendo, para ello es necesario renovarse y cuidar de nuestro aspecto físico.

  • No debemos de olvidar las muestras de cariño y tener detalles con la pareja. Muchas veces por diversas circunstancias los “te quiero”, los abrazos, los besos, etc... se van volviendo más escasos, el darse un tiempo para recordarse cuanto les importa el otro es sumamente importante. Recuerda que hasta los pequeños detalles pueden ser muy significativos.

  • Tener actividades en común: Por último, pero no menos importante menciono este aspecto ya que muchas veces el hacer siempre las cosas de manera individual va haciendo que poco a poco las parejas se distancien, sin embargo el tener al menos una actividad en común con tu pareja ayuda a que permanezcan más unidos.
                                                     


No hay que morir por el otro, sino vivir para disfrutar de estar juntos” -Jorge Bucay-

Espero que les haya servido de gran ayuda este artículo, recuerda que no hay receta mágica para las relaciones pero con voluntad y esfuerzo todo lo podemos lograr. Muchas gracias por seguir leyendo mis artículos y visitar nuestro blog “Psicólogos Teruel”, cualquier duda o comentario puedes consultarlo conmigo. ¡Nos leemos para la próxima! ¡Saludos!


Podrás contactarme vía Twitter: @m_glover21 E-mail: marissa.g.a@hotmail.com

Skype:marissagloveraguilar




"NO ENCUENTRO EMPLEO": Cómo mantenerse motivado

Encontrar trabajo puede parecer realmente difícil. En España, por ejemplo, estamos pasando por una crisis económica y no dejamos de ver a gente en el paro, gente que no tiene trabajo que quiere o que la han despedido. Ver eso hace que las posibilidades calculadas en tu mente de encontrar trabajo se disminuyan, te deja sin ánimos, sin fuerzas y sin ganas de intentarlo. Algunas personas, incluso, llegan a caer en graves depresiones por la pérdida del trabajo.

En este blog no vas a encontrar la solución mágica para encontrar ese esperado trabajo, pero quizás te ayude en esos momentos de bajón en los que lo quieres mandar todo a hacer puñetas.

sin empleo

Atento/a a estos 7 aspectos:

Abre puertas: abrir puertas significa aumentar las opciones de empleo. Para ello es importante no darse por vencido y seguir adquiriendo nuevos conocimientos. Aprende idiomas, lee libros, aprende nuevos enfoques, nuevas metodologías, nuevas formas de ver las cosas. No te encierres en una sola rama de estudio, quizás esa que tan aburrida te parecía desde un principio, descubres esa chispa interesante, y puede abrirte a nuevos empleos. ¿No tienes dinero para estudiar? Hoy en día puedes encontrar muchos cursos online a precios más económicos, puedes hacerlo a tu ritmo y compaginarlo con otros quehaceres, incluso hay programas gratuitos online para que puedas practicar en otros idiomas. Los idiomas te permitirán expandir tus conocimientos a otra población.

Aptitud y actitud: a la hora de buscar trabajo es tan importante la aptitud como la actitud. A veces, solo un cambio de actitud lo cambia todo. ¿Porque? porque lo que se busca no es solo un cerebro, sino una predisposición al trabajo, a las personas y al aprendizaje, además de una buena colaboración y comunicación en equipo. Mírate y veras las capacidades que tienes para poder aspirar a unos puestos de trabajo u otros. Tener una buena actitud hacia las situaciones te permitirá aprovechar las oportunidades que se presentan. Así, en lugar de decirte: “para qué ir si sé que no me va a servir de nada”, puedes decirte: “voy a aprovechar este momento para ver qué surge, nunca se sabe”.

No te conformes: está claro que muchas veces tenemos que aceptar trabajos que no son lo que desearíamos, no es el trabajo al que aspirábamos después de haber estado estudiando media vida. Pero son esas ocasiones en las que hechas mano de la pirámide de Maslow y miras dónde te encuentras.

maslow necesidades

Ves que los recursos para cubrir las primeras necesidades se terminan, y no puedes subir escalones hacia arriba si los primeros no están cubiertos. Es entonces cuando te ves aceptando un trabajo que no querías, pero que te proporciona dinero para seguir adelante. Y es cuando yo te digo… “aún así, no te conformes”. Es muy fácil dejarse llevar por un trabajo rutinario que te proporciona dinero cada mes, pero es importante que ése sea un puente para poder aspirar al trabajo que realmente deseas y que permita autorealizarte. No dejes de buscar.

Levántate: el trabajo no va a llamar a tu puerta, actúa. No has llegado hasta aquí para tirarlo todo por la borda. Dedica unos momentos al día a ver las salidas laborales que hay y los puestos que se ofertan. Infórmate, sabiendo qué empleo hay a tu alrededor podrás juzgar mejor las posibilidades que se ofertan, en lugar de estar en el sofá.

Crea tu rutina: muchas veces nos quejamos de la rutina, pero es la que nos salva la vida. Organiza tu semana para que cada día tengas algo provechoso que hacer, y así no te dejarás llevar por la inercia de estar parado.

Exprésate: habrá momentos en los que sentirás rabia, impotencia, tristeza, pesadumbre, cansancio… es normal, no te prives de tus emociones, habla con un amigo, con un familiar o con alguien con quien te sientas escuchado/a y saca todo lo que sientes.

Tú vales: creer en uno mismo es la base fundamental de todo. La frase “querer es poder” en ocasiones se nos queda grande. Es por ello que yo lo traduciría más en “querer es intentar, y si lo intentas ya tienes otra oportunidad”.

Para finalizar, te recomiendo la lectura del post: “LUCHAR POR UN SUEÑO”.


¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Te ha gustado el post? Recuerda que cada semana tendrás un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Sígueme en las redes sociales, Facebook: Psicóloga Raquel Ribes, Twitter: @psicologaribesGoogle + y recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Te espero la próxima semana :)

CÓMO AFRONTAR LAS CRÍTICAS

Estamos en una sociedad en el que el derecho a la opinión es libre pero, cuando nos critican, duele. La verdad es que, lo primero que nos viene a la mente es: “¿Qué he hecho mal?”. En ese instante ni pensamos que eso lo podemos usar para nuestro crecimiento personal. Porque ante nuestras acciones lo que esperamos es que se nos reconozca nuestro esfuerzo, y que nos premien por nuestra constancia. Pero… cuando nos dicen que algo está mal, ufff…. nos viene encima como un cubo de agua fría. 

afrontar las críticas

¿Qué puedes hacer?
  • Piensa que eres un cubo de Rubik: cuando nos realizan una crítica, tendemos a generalizarla en todo nuestro ser, y no tendría que ser así. Piensa por un momento que somos como un cubo de rubik, estamos hechos de muchos tipos de cuadraditos de colores, cada persona los tiene configurados de una forma. El hecho de que critiquen uno de nuestros cuadraditos, puede decir de nosotros que podemos conseguir tener una de las caras de ese color. Asimismo, cuando nos hacen una crítica sobre un aspecto de nosotros, en lugar de pensar: “han criticado mi cuadrado” hay que pensar “ese cuadradito forma parte de mí, y de muchos más cuadraditos de colores, voy a conseguir que ese cuadradito, al juntarlo con los otros cuadros del mismo color, se convierta en algo que me haga crecer”.
  • Que te ayuden a crecer: “Si una persona te dice que pareces un camello, no le hagas caso, si te lo dicen dos, mírate en el espejo” con este proverbio árabe intento decir que la mayoría de las veces hacemos oídos sordos a una crítica, pero cuando ya son varias personas las que lo dicen, quizás es el momento de analizar nuestra conducta. Las personas que ven esa conducta desde fuera, son opiniones objetivas que nosotros no vemos y pueden ayudarnos a mejorar. Para saber cómo, es importante que le pidamos siempre explicación: cuándo, cómo y con quien específicamente aparece esa conducta.
  • Hazle frente a las críticas destructivas: en la vida nos encontraremos ante críticas que pretenden ser constructivas y otras que claramente pretenden destruirnos. Entonces, cuando nos encontramos ante una persona que nos está “destruyendo” ¿qué hacemos? Pues simplemente darle la razón desde la parte en qué la tiene: desde su punto de vista. Por ejemplo: ¿alguien critica nuestro trabajo diciendo que es una basura? entonces: “bueno, parece que desde tu punto de vista es una basura, pero a mi parecer es un trabajo, que aunque parece mejorable, le he dedicado mi tiempo y esfuerzo”.
  • Cuidado con las autocríticas: se nos cae algo de las manos = “soy torpe”, suspendo un examen =“soy tonto”, me rechaza un/a chico/a =“soy idiota”… y cada una de estas frases caen encima de nosotros, una tras otra como fichas de dominó, hasta que nuestra autoestima se entierra y no sabe cómo salir. No te autocritiques de esa forma tan absolutista, hazlo de forma constructiva. Mira en qué has fallado y cómo poder hacerlo mejor la próxima vez, no te encasilles en un adjetivo “destructor”. Todos podemos aprender de nuestros errores (haz click y visita el post: "Cometer errores").
  • Nadie es perfecto: aunque sé que muchas veces es difícil, es importante no tomárselo a pecho. Mucha gente se toma la libertad de expresión como una manera fácil de decir aquello que se le pasa por la cabeza, sin atender a las consecuencias y termina haciendo daño. Recuerda que en ocasiones: “Lo que dice Juan de Pedro, dice más de Juan que de Pedro”.

¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Te ha gustado el post? Recuerda que cada semana tendrás un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Sígueme en las redes sociales, Facebook: Psicóloga Raquel Ribes, Twitter: @psicologaribes y recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Te espero la próxima semana :)

"Acabo de ser madre y no soy feliz" (Depresión postparto)

Suele ser habitual que aquellas mujeres primerizas, que acaban de tener un bebé, pasen por una etapa depresiva. La depresión postparto se caracteriza por una alta agitación, ansiedad elevada, tristeza, pérdida de concentración, sentimientos de inutilidad, soledad y/o culpa, alteraciones del sueño y alimentación, y problemas para realizar tareas y acciones cotidianas.

“Acabo de tener mi esperado bebé y no me siento feliz, ¿por qué?” El estar al corriente de este tipo de trastorno, que afecta al estado de ánimo de la mujer después de haber dado a luz, hace que las sensaciones vividas sean comprendidas y superadas con mayor facilidad. Muchas de las parejas, al no estar informadas sobre este estado de ánimo, no entienden las emociones, sentimientos y sensaciones que la mujer está viviendo, y esa incomprensión puede hacer que entre en un bucle de tristeza. Es por ello que, esta información es igualmente importante para la madre como para la pareja y la familia cercana.

Ante la sospecha de la presencia de este tipo de trastorno, es importante tener en cuenta lo siguiente:
  • Los pensamientos negativos e irracionales: Cuando el niño llora, pensamientos como “soy mala madre” o “no se cuidar de mi hijo”, influyen en la conducta de la madre. De aquí la importancia de los pensamientos en nuestra vida, tal y cómo también vimos en el post "¿Quieres automotivarte?". No eres una mala madre por no saber interpretar a primeras el llanto de tu hijo. Cambia el pensamiento por uno más realista como: “de momento no sé qué significa, haré lo posible por averiguarlo”.

pensamientos depresión postparto

  • Escuchar a tu bebé. Entender su llanto no es fácil, pero es la única forma que, por ahora, tiene para comunicarse. Observar la forma en la que llora y los momentos del día en los que llora, poco a poco empezarás a distinguir la demanda: si tiene hambre, si quiere diversión, si le duele la barriga, si está pidiendo un simple contacto, etc.  Si sólo te centras en que no sabes que le pasa te bloquearás, piensa que estás en pleno aprendizaje como madre, aprendiendo un nuevo "lenguaje de bebés".
  • El apego madre-hijo: cuando una madre se siente insegura consigo misma, puede transmitir estos nervios al bebé por ejemplo cuando lo coge en brazos, cuando le da de comer, cuando le mira… el bebé nota que su madre está tensa y ésto puede hacer que llore también de incomodidad. Tranquilízate antes de coger al niño, respira hondo y mantente serena.
madre con depresión postparto
  • Las hormonas: Cuando una mujer está embarazada, experimenta sensaciones y emociones intensas debido a que hay una secreción de hormonas llamadas “de la felicidad” como la oxitocina, que hacen que te encuentren más pletórica. Cuando das a luz, tu cuerpo empieza a reestablecerse a nivel físico y hormonal. Es por ello que también se nota un cambio en el estado de ánimo.
  • El nuevo entorno: durante estos últimos 9 meses has sido el centro de atención, se han preocupado por ti y por tu bienestar. Ahora has de entender que la atención se focaliza en tu bebé, eso no significa que te hayan apartado, es la novedad del entorno, todos quieren verlo y tú eres parte de él. Asimismo, ahora tu vida ha cambiado, no tienes la misma libertad, una personita depende de tu atención y de tus cuidados, pero con el tiempo encontrarás momentos para dedicarte también a ti misma.
  • ¿La solución? Tu confianza. Este es un tránsito que es pasajero en la medida en que no confíes en ti misma. Primeriza o no, estas aprendiendo a hacerte cargo de tu bebé ya que ningún niño es igual. Nadie te dio un libro de instrucciones a seguir cuando ocurren ciertas situaciones. El apoyo de la familia y de la pareja es fundamental en este tránsito, y puedes también pedir ayuda profesional. No te sientas sola, demanda ayuda.
¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Te ha gustado el post? Recuerda que cada semana tendrás un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Sígueme en las redes sociales, Facebook: Psicóloga Raquel Ribes , Twitter: @psicologaribes y recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en "Los engranajes de la Psicología". Te espero la próxima semana :)

"MIS PADRES NO ME ENTIENDEN" (Adolescencia)

Etapa adolescente es una de las épocas por las que las personas sufrimos la mayor parte de cambios físicos y emocionales. Es por ello que resulta una etapa complicada en la que la persona tiene sentimientos, emociones y sensaciones encontradas. Se intenta ubicar en un mundo en el que siente que no encaja (por ahora), ya que las demandas de su entorno chocan con sus pensamientos internos. Es una transición por la que todos pasamos, pero no todos de la misma forma. 


Este es un post destinado a que los padres entiendan a los hijos en la adolescencia y, a su vez, los adolescentes entiendan también a sus padres durante esta etapa.

A los adolescentes:
  • “Me tratan como a un niño/a”: es posible que sientas que tus padres te tratan como a un niño pequeño, dan por supuesto que hay cosas que aún no puedes hacer. Lo cierto es que te encuentras en una transición entre la infancia y la adultez, es por ello que sientes que ya no eres un niño y como tal, ciertas palabras, gestos o mimos, sientes que ya no corresponden en ti. Habla con tus padres y transmíteles tus incomodidades de buenas formas, ellos no pueden leerte la mente.
  • “Se preocupan demasiado, no me dan la libertad que yo quiero”: sé que puedes llegar a sentirte agobiado por las continuas advertencias, las llamadas para saber dónde estás, con quien, cuando volverás, qué estás haciendo… No es que no confíen en ti, sino que tienen miedo a que algo malo te suceda, estás en una edad en la que muchos jóvenes asumen riesgos, y es normal que tus padres quieran saber qué está haciendo su hijo. En lugar de que te llamen ellos, antes de salir avísales dónde vas a estar, un mensaje, de esta forma ellos se encontrarán mucho más tranquilos, y verán que tú también piensas en ellos.
  • “Me prohíben relacionarme con mis amigos”: cuando somos adolescentes intentamos tener un grupo de amigos con el que salir, y nos fastidia que justo ese grupo a nuestros padres no les gusta, dicen que son malas compañías. Es en esos momentos en los que, en lugar de pelearte con tus padres, es mejor pedirles explicación. Entiende que, si tus amigos se visten de forma llamativa o tienen ciertas costumbres, a tus padres les puede preocupar tu bienestar. Quizás es también momento de reflexionar sobre la gente que te rodea y cómo influye en ti.
  • “Ya soy mayor”: estas en una fase en la que nos sentimos mayores pese a ser aún menores de edad, para nosotros sentirnos mayores es querer hacer cosas de mayores, como volver a casa más tarde o irnos de fiesta. Pero hay que comprender que tus padres consideran ser mayor de otra forma, puesto que esto no solo es llegar tarde a casa, sino tener responsabilidades. Ayudar a tus padres en casa, hacer la comida o la cena, etc. Échales una mano, demuéstrales que eres responsable y depositarán más confianza en ti.


A los padres:
  • “Está irritable”: es una etapa confusa en cierta forma ya que empieza a cambiar el cuerpo, se desarrolla y los cambios hormonales se notan, es por ello que es habitual tener cambios emocionales. Resulta extraño que te hable o te trate de esa forma sin tu hacer nada, pero muchas veces lo hace de forma inconsciente. Habla con él/ella y pídele que te hable de la mejor forma posible para que tome conciencia de su comportamiento. Asimismo, transmítele que vas a estar ahí para aquello que necesite y hablar de aquello que le preocupe, que sepa que tiene un apoyo. Dale tiempo, es una transición por la que va a pasar, necesita tener confianza en si mismo/a.
  • “No me hace caso”: aunque se encuentre en una etapa en la que empieza a querer ciertos privilegios o libertades, tenéis que aplicar ciertas normas y marcar los límites. No obstante, marcar límites y tener autoridad, es diferente de sobreproteger y controlar en exceso, y ésto hay que tenerlo en cuenta. Asimismo, ambos padres o tutores tenéis que mantener una coherencia, es decir, que ambos estéis de acuerdo en lo que le permitáis. Habladlo.
  • “No me gustan nada las pintas de sus amigos”: juntarse con lo que parecen ser “malas compañías” está a la orden del día. Haced el esfuerzo por conocer la clase de personas con las que sale, muchas veces nos dejamos guiar por una simple apariencia o prejuicio. Hay que entender que se encuentra en un momento de su vida por el que intenta encontrar su identidad, y es normal el intentar buscar ese grupo con el que se sienta integrado. Es por ello que los cambios de apariencia como la forma de vestir es muy común en esta transición. Ante todo, durante esta etapa es muy importante que se sientan comprendidos, puesto que intentan hacerse un hueco en el mundo y no saben dónde, y el estado de ánimo puede verse afectado.
  • “Me preocupa que no tome precauciones o que tome drogas”: en la medida en que no se encuentre informado/a sobre estos aspectos, no sabrá el riesgo que conllevan. Por ello, es importante que le deis consejos, información al respecto y que entienda los problemas que pueden surgir. No os sentéis enfrente de él/ella y le deis la charla diciéndolo todo de golpe, ya que puede ser para él/ella una situación incómoda. En lugar de ello, durante ciertos momentos que creáis oportunos, decirle algún consejo empezando por: “quiero que sepas que es importante…/me gustaría que supieses que si en algún momento…”.
Hay que saber identificar cuando vuestro hijo se encuentra en la “edad del pavo” y cuando se empiezan a presentar problemas de conducta. En estos casos, tomar contacto con un especialista y ver qué está sucediendo para que aparezcan esos comportamientos os ayudará a saber cómo manejar la situación.

¡Muchas gracias por visitar Psicólogos Teruel! ¿Te ha gustado el post? Cada semana hay un nuevo artículo sobre Bienestar emocional :) Puedes seguirme en las redes sociales Facebook: "Psicóloga Raquel Ribes" o Twitter: @psicologaribes, así recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en "Los engranajes de la Psicología" Te espero la próxima semana ;)

Discusiones de pareja y la comunicación asertiva.

Las discusiones de pareja son algo normal e incluso son sanas así que no podemos tomar la palabra "discusión" como algo totalmente negativo porque aunque no lo parezca también tiene su lado amable....una pareja está compuesta de dos personas, es de lo más normal y favorable que cada quien piense de manera diferente, lo anormal sería que los dos pensaran igual, en una pareja en que eso ocurre, se puede decir que uno de los dos no está pensando. Así que si te encuentras atravesando una "mala racha" o incluso llevas mucho tiempo discutiendo con tu pareja el cambiar de algún modo nuestra percepción acerca de la palabra discusión es el primer paso para empezar a resolver el conflicto. 

Muchas de las discusiones de pareja surgen porque una de las personas o incluso las dos no se sienten comprendidas ni lo suficientemente valorados por el otro y sinos ponemos a indagar, esto muy probablemente proviene de la falta de comunicación o una comunicación poco asertiva. Las discusiones sean de la índole que sean pueden ser resueltas más fácil de lo que pensamos, la clave está en aprender a comunicarnos asertivamente.




La comunicación asertiva es la habilidad para poder expresar nuestras ideas positivas y negativas y sentimientos de manera honesta y directa. Considero que la comunicación asertiva es la base para una buena relación, muchas veces las parejas tienden a dejar pasar algunas situaciones incómodas o con las que no están de acuerdo que tal vez en el momento son mínimas pero sino se habla de ello y se dice lo que se siente y piensa más adelante se pueden generar malos entendidos por lo tanto que se tengan más discusiones. Así como también por hacer siempre reclamos a la pareja en el momento justo en que ha ocurrido el suceso por el que se sintió ofendido o inconforme y dejarse llevar por las emociones del momento.

¿Cómo podemos lograr una comunicación asertiva? Lo primero es saber expresar nuestras ideas y opiniones a la otra persona, comunicarle nuestros deseos, sentimientos, emociones, opiniones etc, sin partir del reclamo o el enojo, simplemente haciéndole saber la manera en que nos hizo sentir tal acción, evitando el chantaje o enfado, de la manera más sincera y tranquila que se pueda, así vamos a facilitarle a nuestra pareja que pueda ponerse en nuestro lugar, que pueda ver el trasfondo de tal acción o tales palabras y que no se quede en el reclamo ya que no sabrá realmente que es lo que nos molestó o hirió y puede llegar a hacer varias interpretaciones según su juicio que tal vez no tengan nada que ver con lo que sentimos o pensamos e incluso el mismo sentirse atacado. e concursar. Saludos cordiales!


Esto también implica que cuando le hagamos saber a nuestra pareja nuestra manera de pensar y sentir, tratemos de no faltarle al respeto a el(ella) ni a su familia y amigos y si en algún momento éstos se vieran implicados en lo que te molesta buscar la manera de hacérselo saber sin atacar a nadie ya que al ser tan cercanos seguramente tu pareja también se sentirá atacada. Suena fácil decirlo pero cuando estamos muy alterados en el momento en que ocurre el suceso solemos hablar sin pensar, pero debemos de tomar en cuenta que cuando esto ocurre lo hacemos desde nuestro enfado del momento y muy probablemente nos arrepintamos después, entonces una buena solución a este problema sería apartarnos en la medida de lo posible de la persona e irnos y darnos nuestro espacio para dejar salir nuestra emoción, ya sea de enojo, tristeza, ira, etc...quedarnos solos tratando de dejarla ir, ya sea gritando, llorando, escribiendo, de la manera en que nos sintamos más cómodos y una vez que nos sintamos tranquilos acercarnos a nuestra pareja y hablar acerca de lo sucedido si es posible comenzar con decirle algún cumplido o algo positivo hacia su persona y al finalizar escuchar atentamente a la otra persona con el fin de llegar a comunes acuerdos para evitar discusiones de ese tipo nuevamente. Les recomiendo que si tienen que hablar su pareja sea en vivo y en directo así como no dejar pasar mucho tiempo.


He aquí algunos beneficios de la comunicación asertiva en la pareja:

  • Nos ayuda a conocernos mejor a nosotros mismos así como a nuestra pareja.
  • La relación se vuelve más placentera y estable.
  • Aumenta la confianza entre la pareja.
  • Se aprende a negociar con la pareja de manera pacífica.
  • Evita muchos conflictos futuros así como aumenta nuestra capacidad de resolución de éstos.
Me gustaría que vieran el video que dejaré al final, me parece que va muy acorde al tema, yo creo que los hará reír un poco porque seguro muchos se pudieran sentir identificados....

Espero que les haya gustado mi artículo, ¡gracias por visitar nuestro blog! Se aceptan dudas comentarios y/o sugerencias...Me puedes encontrar en:

Twitter: @m_glover21  Skype: marissagloveraguilar  E-mail: marissa.g.a@hotmail.com 


¡Hasta la próxima!


 

PUBLICACIONES MÁS LEIDAS