Mostrando entradas con la etiqueta pérdida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pérdida. Mostrar todas las entradas

LOS LÍMITES ESTÁN EN TU MENTE: Enfermedad y superación

 “No creas que el cielo es el límite cuando hay huellas en la luna”

Cuando a una persona le diagnostican una enfermedad crónica, padece una discapacidad o minusvalía física, es un momento muy duro en el que es importante tener a su disposición profesionales cualificados para el tratamiento tanto físico como emocional.


Se empieza una nueva forma de vivir la vida. Algunas de las claves recomendadas para la superación son:
  • Centrarse en las posibilidades en lugar de las limitaciones: este es uno de los aspectos que más cuestan y uno de los puntos primordiales que se trabajan en terapia. Es obvio que las limitaciones se hacen muy presentes cuando son muchas las funciones que no se pueden realizar debido a su situación o enfermedad, pero el objetivo es tener la mente abierta a nuevas oportunidades, aceptar el presente y empezar a descubrir otros aspectos que sí se pueden realizar. Dicho así parece muy fácil, pero no lo es. Es por ello que ésto requiere de mucho tiempo.
  • Ni pasado ni futuro. El presente:  “Yo antes podía viajar”, “Yo antes podía correr”, “yo antes podía…”compararse con el “yo” del pasado no permite vivir el presente. Anclarse en lo que antes era y ahora no es, no permite avanzar. “Veo muy negro mi futuro”, “no creo que pueda hacer nada”… Dejar de ver el futuro negro y empezar a verlo “gris” es importante para no encerrarse en si mismo.
  • Buscar aliados: en estos casos los grupos de apoyo ayudan. El compartir las emociones, sentimientos, sucesos y experiencias con personas que están pasando por lo mismo, ayuda a ver que sí se puede salir adelante. Además, le pueden aportar experiencias vividas en primera persona de cómo se han superado ciertas situaciones. Asimismo, contar con la ayuda de profesionales de la salud mental que le aconsejen y tener la oportunidad de recibir asesoramiento psicológico es esencial.
  • Buscar aficiones: el buscar nuevas aficiones acorde a su nueva condición de vida, permitirá explotar otros aspectos de si mismo. Las mayores limitaciones se encuentran en la mente. Es importante no rendirse y no cerrarse a lo que pueda surgir durante el tiempo libre.
  • No descuidar la salud: es importante ir a las revisiones recomendadas por el profesional, cuidarse, y si hay algún problema con la medicación, comentarlo a su médico de confianza. No hace falta decir que comer y dormir bien es esencial J
  • El papel de la familia: el papel de la familia y de los más allegados es muy importante. La persona necesita todo el apoyo de los que se encuentran a su alrededor. No obstante, es importante que se sienta autosuficiente, es por ello que todo aquello que pueda realizar por si mismo (teniendo en cuenta sus limitaciones de salud) ha de aprender a realizarlo solo/a.
  • Plantearse objetivos: es importante marcarse unos objetivos, y en función de éstos, empezar a realizar acciones. Hacer que cada día cuente hacia la meta que se quiere conseguir. Las mayores limitaciones están en la mente.

Para finalizar, desde aquí quiero transmitir todo mi apoyo a esas personas que están pasando por una situación similar. A los cuidadores decir que es importante vuestra ayuda para seguir adelante, pero vosotros, no tenéis que descuidaros, es importante teneros en cuenta también a vosotros mismos. ¡Muchos ánimos y mucha fuerza!

Te recomiendo el visionado del video-documental: "SIN LÍMITES".

¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Te ha gustado el post? Recuerda que cada semana tendrás un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Sígueme en las redes sociales, Facebook: Psicóloga Raquel Ribes, Twitter: @psicologaribesGoogle + y recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Te espero la próxima semana :)

ACEPTAR LA PÉRDIDA

Cuando hablamos de pérdida tendemos a pensar que es el fallecimiento de una persona querida, pero existen muchos otros tipos de pérdidas por las que también podemos pasar por un duelo: una mascota, una vivienda, un trabajo, una relación, un objeto o recuerdo al que teníamos mucho cariño, etc.

Si te dijera que el proceso de duelo es fácil y rápido te mentiría. Aún con un buen acompañamiento, resulta un tránsito complejo, aunque no imposible. El proceso de duelo se constituye por una serie de fases, y conocerlas te permitirá entender  la situación en la que te encuentras, así como las sensaciones y sentimientos que te surgirán. No siempre se dan todas, pero a nivel general esto sucede en la mayoría de las personas. Las fases son las siguientes:
  • Negación: la sensación es parecida a creer que es mentira o un sueño.
  • Ira: enfado hacia los que están a su alrededor o hacia uno mismo.
  • Negociación: sus frases suelen empezar por “ojala…”, “y si…”. Se desea retroceder en el tiempo.
  • Depresión: sensación de vacío y gran tristeza.
  • Aceptación: empezar a aceptar la realidad, reorganizarse, reestablecer su vida.

ojo triste


En este post no vas a encontrar la solución para que asumas una pérdida, puesto que cada pérdida es diferente, cada situación es diferente y cada persona es única. Pero sí que voy a exponer algunos aspectos que es bueno tener en cuenta cuando una persona se encuentra en un proceso de duelo:

No es olvidar: algunas personas cuando están en proceso de duelo piensan que superarlo es olvidar a esa persona. ¡Para nada! Superar un duelo es aceptar la pérdida y  recordar el pasado sin sufrimiento. Esa persona siempre va a seguir ahí contigo, en tu corazón, en tu recuerdo, dentro de ti. Es por ello que muchas personas cuando por ejemplo han sufrido la pérdida de su marido, temen estar con otra persona porque les da la sensación de estar traicionándolo, o incluso cuando una familia pierde a un hijo y no quieren tener a otro por la misma sensación de olvido. Por ello es importante que se tenga en cuenta que, el hecho de seguir con tu vida no implica que estés olvidando lo que ha significado esa persona para ti.

Quédate con lo bueno: muchas personas se quedan con la última imagen de esa persona, la imagen de cuando estaba sufriendo, la imagen cuando ya se había ido, y el tener ese recuerdo en la mente aumenta la pena. Por ello, es mejor recordar aquellos buenos momentos que has vivido con esa persona, no con pena, sino con nostalgia, de un momento que disfrutaste, y es ese recuerdo el que permanecerá en ti.

Pon color en tu vida: El color influye en nuestra forma de ver las cosas, en nuestras emociones y sentimientos. Vamos a hacer una prueba. Mira estas dos imágenes y ponles a cada una un adjetivo que no tenga que ver con el color, sino en lo que te transmite, piensa en una emoción, un sentimiento:


Mientras que la primera imagen es más probable que transmita alegría, entretenimiento, diversión, asombro, etc. la otra es más probable que nos transmita monotonía, tristeza, apatía, etc. Es por ello que si empiezas por cambiar pequeñas cosas de tu entorno a colores mucho más llamativos ayudará a mover en ti otro tipo de emociones más positivas.

Objetivo: asumir una pérdida no es estar de acuerdo o sentirse bien con aquello que se ha perdido, el objetivo del proceso de duelo es que rehagas tu vida. Con paciencia y por supuesto, todo a su ritmo. Estar en un estado de ánimo decaído es normal después de haber sufrido una pérdida, pero el mundo no se detiene a tu alrededor, el mundo sigue. Quedarse quieto/a no te va a aportar nada, lucha por seguir con tu vida. Empieza a dedicar tus energías a la vida y no a la pérdida.

No estás solo/a: existen buenos profesionales como los psicólogos en los que podrás realizar una terapia de acompañamiento en el duelo. En este tipo de terapia la persona va pasando por cada una de las frases nombradas y el psicólogo supone un guía en tu camino a través del cual podrás transmitirle tus emociones y sensaciones, a la vez que irás aprendiendo estrategias para seguir adelante. Recuerda: ser fuerte no significa no llorar, saca todas tus emociones y no las reprimas.

Espero que te haya parecido interesante el post de PSICÓLOGOS TERUEL :) Puedes seguirme en las redes sociales, como Facebook: "Psicóloga Raquel Ribes", twitter "@psicologaribes". Más artículos en: Los engranajes de la Psicología. Te espero aquí en el próximo post :)

PUBLICACIONES MÁS LEIDAS