Mostrando entradas con la etiqueta activación fisiológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta activación fisiológica. Mostrar todas las entradas

¿Cómo afecta la nicotina a nuestro cerebro?

En la actualidad, alrededor de un tercio de la población es fumador/a (32,8%). Según los datos de la FAO en 2012, 166 de los hombres y 40 de las mujeres fuman al día. Por ello, se declara el tabaco como primera causa prevenible de muerte precoz.

¿Cuáles son las sustancias más relevantes al inhalar el humo?
  • Alquitrán (Hidrocarburos aromáticos policíclicos): es el componente que colorea de amarillo la piel de los dedos y los dientes, ya que quedan los restos de alquitrán depositados en estos lugares, como si se tratara de la ceniza de una chimenea. Tiene un elevado poder cancerígeno, en el caso del 100% de Benzopireno (un tipo de alquitrán) se inhala, se retiene y se deposita el 70% en los pulmones. Siendo capaz de mutar en el gen p53 (gen encargado de suprimir las células cancerígenas), provocando especialmente cáncer de pulmón. Se puede llegar a la conclusión de que quien fuma un paquete diario de tabaco inhala aproximadamente 840 centímetros cúbicos de alquitrán de tabaco por año. Esto es similar a rociar a las vías respiratorias superiores y a los pulmones con tres cuartos de litros de alquitrán.

  • El monóxido de carbono (CO): éste se combina con la hemoglobina (carboxihemoglobina) impidiendo o reduciendo el transporte de oxígeno a los tejidos, lo que genera un aumento de hemoglobina y de la densidad de la sangre. En condiciones normales el CO es capaz de saturar el 0.4-0.7% de la hemoglobina del cuerpo; en fumadores puede llegar al 6-10% de CO en el cuerpo. Esto hace que el CO se encuentre en el humo del cigarrillo en una concentración 400 veces mayor que la máxima aceptada en ambientes industriales. Por lo que especialmente nocivo para el corazón y las arterias, jugando un papel fundamental en los problemas cardiovasculares.

  • Nicotina (Alcaloide natural hidrosoluble): es un ingrediente psicoactivo del tabaco, produciéndose una acción tanto estimulante como depresora, por ello, es la sustancia clave en la adicción; debido a un elevado grado de dependencia fisiológica que estimula los sistemas fisiológicos cerebrales de recompensa haciendo un difícil abandono de fumar. Esto se debe a que los pulmones absorben la nicotina y ésta pasa rápidamente al torrente sanguíneo, donde circula por todo el cerebro, todo esto transcurre muy rápido, de hecho, la nicotina llega al cerebro en 8 segundos después de haberse inhalado el humo del tabaco (gracias a la sustancia adictiva llamada amoniaco),  con una duración de unos 30 minutos concentrados en sangre. El primer neurotransmisor que la nicotina puede simular se llama Acetilcolina, el cual es el más importante del cuerpo. La nicotina activa los receptores colinérgicos nicotínicos, lo que a su vez activa neuronas dopaminérgicas del Área Tegmental Ventral que se conectan con el Núcleo Accumbens. Una vez que la nicotina se adhiere a los receptores de la Acetilcolina, ésta imita sus acciones causando o afectando el movimiento muscular, la frecuencia cardíaca, la respiración, el aprendizaje y la memoria. La nicotina también atraviesa la barrera hematoencefálica y la placentera produciendo sensaciones de placer y de gratificación. Lo que hace que se produzca los efectos dosis-respuestas, es decir, cuánto más nicotina consume, mayor es la tolerancia a la sustancia, requiriendo más nicotina para llegar a la fase de estimulación.

¿Por qué es tan difícil de dejar de fumar?

Porque cuando los exfumadores vuelven a fumar o los fumadores no pueden dejar de fumar es debido especialmente a la ausencia de nicotina que origina síntomas de abstinencia, tanto físicos como mentales.
  • Físicamente, el cuerpo reacciona a la ausencia de la nicotina con síntomas como por ejemplo:
o   Mareos
o   Ansiedad
o   Sentir frustración, impaciente e ira
o   Trastornos del sueño…
  •  Mentalmente, el fumador se enfrenta a tener que dejar el hábito, lo cual requiere de un cambio importante en el comportamiento.
  • Emocionalmente, el fumador podría sentir que ha perdido a su mejor amigo.
Se tienen que atender todos estos factores para que de buenos resultados el proceso de dejar de fumar.

GRACIAS POR VISITAR NUESTRO BLOG "PSICÓLOGOS TERUEL" aquí os dejo una frase para reflexionar, alguna duda o comentario pueden contactar conmigo mediante:

e-mail: macarenapevi@hotmail.com
skype: makipv22

MACARENA PÉREZ VILLÉN

Dejar de fumar es fácil. Yo ya lo dejé unas cien veces”  Mark Twain.

¿SOMOS ADIVINOS? La profecía autocumplida

“Tanto si crees que puedes hacerlo como si no, en los dos casos tienes razón”(Henry Ford)

¿Has pensado alguna vez que te pasaría algo y te ha pasado? ¿Te has imaginado que alguien actuaría de una cierta forma y ha ocurrido? ¿Has pensado en una situación y ha sucedido? No es casualidad, has contribuido para que suceda.


¿Cómo? El suficiente hecho de pensar que algo puede suceder nos predispone a ello. Nuestros pensamientos son más poderosos de lo que creemos.

Por cada pensamiento hay una acción, por minúscula o indirecta que parezca.  La forma en la que pensamos contribuye a que actuemos de cierta forma. Vamos a poner un par de ejemplos cotidianos para que se entienda:

Hoy Sofía vuelve al trabajo después de unos días muy difíciles. Desde que se levanta empieza a pensar en cómo la recibirán sus compañeros de la oficina. Le gustaría que le preguntaran qué le ha pasado y cómo se encuentra, pero ella ya espera que no le dirán nada. Cuando llega allí, lo primero que se encuentra son a sus compañeros reunidos hablando, ve que ni siquiera se han dado cuenta de ella y se queda allí, ellos la saludan y ella se queda esperando a que vayan a buscarla para preguntarle. Como no van, ella se queda un poco decepcionada y se queda apartada, esperando a ver si alguien se da cuenta y se anima a ir con ella. Sofía ha confirmado lo que esperaba, “mira que lo sabía, no me han dicho nada”. Sofía ha confirmado su profecía.

Ahora pongamos el ejemplo de Antonio, él tiene esa tarde un examen. Desde que se levanta no deja de pensar en que igual no ha estudiado suficiente, que seguro que empieza a leer el examen y no es capaz de hacerlo, pese a que se lo ha preparado muy bien. Cuando llega al examen Antonio empieza a leer y piensa: “¿Qué es esto?”. Empieza a leer las preguntas y no se acuerda de nada. “Mira que lo sabia, no entiendo nada”. Antonio ha confirmado su profecía.

Durante los ejemplos, hay algo muy importante a tener en cuenta: los pensamientos.

Vamos a ver lo que sucedía en el caso de Sofía:

Hoy los compañeros de Sofía llevan días sin verla. Cuando se dan cuenta de que ya ha llegado, la saludan para que acuda con ellos, pero ella agacha la cabeza y no dice nada. Se quedan mirándola a la expectativa para ver si se anima al grupo, pero Sofía se sienta apartada sin decir nada. Los compañeros interpretan que no quiere unirse, “igual quiere estar sola y necesita su tiempo” piensan.

Ahora vemos lo que le pasaba a Antonio.

Antonio lleva todo el día pensando en que no ha estudiado suficiente y que no podrá hacer frente al examen, eso lo pone muy nervioso. Al ponerse nervioso, todo lo que está repasando para esa tarde lo está obviando, “para qué, si total ya es esta tarde y seguro que no se me nada”. Cuando llega al examen, Antonio está tan nervioso que no es capaz de concentrarse. Cuando lee las preguntas de lo que justo hace unos minutos estaba leyendo, se pone muy nervioso e intenta recordar, pero se ha quedado en blanco.”

¿Creéis que los pensamientos de Sofía han contribuido a no dar ella el paso y decirle algo a sus compañeros? ¿Y qué me decís de Antonio? ¿Ha sido un adivino sabiendo que no iba a saberse nada? ¿O realmente han contribuido a ello por esos pensamientos tan negativos que le han puesto nervioso todo el día?


Tal y como podéis ver en el proceso circular anterior, eso es lo que nos sucede. Se dispara un pensamiento “premonitorio” ya sea pensamiento positivo o negativo sobre nosotros que nos hace imaginarnos una situación. De esta forma, nos adelantamos a los sucesos, activando en nosotros una alerta y predisponiéndonos físicamente y emocionalmente a ello. Además, cuando “autoconfirmamos” nuestra profecía estamos reforzándonos el volver a pensar de esa forma en situaciones similares.

Entonces, ¿somos adivinos o nos predisponemos a las situaciones?

Yo os animo a que no os adelantéis a lo que pueda suceder en vuestras vidas, centraros en el AHORA, y en cómo hacer para conseguir aquello que os proponéis. Ya que si os reforzáis esos pensamientos ante ciertos echos podéis empezar a desconfiar de vosotros mismos o de otras personas, tener problemas en las relaciones sociales, problemas en el rendimiento de trabajo, y en definitiva malestar emocional. ¿Quieres que tus amigos te hagan caso como Sofía? Da tú el paso y habla con ellos. ¿Quieres aprobar ese examen como quería Antonio? Confía en ti, no pienses o imagines esa situación como catastrófica. 

Recuerda que ante las situaciones nos mostramos acorde a nuestros pensamientos.

Artículos recomendados:

LOS 4 PENSAMIENTOS MÁS DESTRUCTIVOS
¿CAMBIAMOS EL CHIP? La reestructuración cognitiva

¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Te ha parecido interesante el post? Recuerda que cada dos semanas subo un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Sígueme en las redes sociales, Facebook: Psicóloga Raquel Ribes, Twitter: @psicologaribes o Google + y recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Te espero la próxima semana :)

APRENDE A CONTROLAR LA IRA

¿Eres una persona que pierde fácilmente los estribos? ¿Te enfadas con mucha facilidad con las personas que te rodean? ¿Sientes que ante los conflictos un feroz lobo sale de ti y no te puedes controlar? ¿Tienes problemas en las relaciones debido a tu falta de comunicación?

La ira no deja de ser una defensa de uno mismo hacia un entorno que es percibido como amenazante. Cuando sentimos que nuestra integridad física o psíquica se ve amenazada, se se pueden dar 3 tipos de respuestas: la huida, la parálisis o la lucha. La ira es una forma de lucha, una coraza que proyectamos, nuestro escudo personal como una forma de defendernos, pero cuando ésta es desmesurada y nos causa problemas en nuestras relaciones, es importante controlarla.

ira

Aquí te dejo 6 consejos para que empieces a aprender a controlar tu ira:

  • Time out: el tiempo fuera es una buena forma de desconectar de ese momento en el que nos estamos alterando. No significa huir de la situación, sino de esperar el momento oportuno y hablarlo en frío, sin dejarse llevar por los impulsos. Puesto que, cuando estamos en ese momento de tensión, podemos llegar a hacer cosas y decir cosas que no deseamos. Cuando empiezas a dejar un tiempo para recapacitar las cosas, irás viendo que sí puedes controlarte ante las situaciones.
  • Respira: respirar parece fácil de decir, pero realmente es muy complicado, ya que durante un estado de ira hiperventilamos. Siéntate o túmbate y realiza una simple relajación diafragmática: es fácil. Deposita tu mano encima de tu barriga, intenta que la respiración mueva la mano. Al principio verás que aquello que se mueve es tu pecho, la parte torácica de arriba, eso indica ansiedad. Esfuérzate en mover la mano, cuando tu respiración se vuelva abdominal, entonces será mucho más relajada.
  • Empatiza: ponerse en el lugar del otro es importante para poder entender la situación desde todos los puntos de vista, así como las emociones y los sentimientos que provocas en los demás. “Trata a los demás como crees que les gustaría ser tratados”.
  • Descarga tu energía: La ira es una de esas emociones que generan energía por todo el cuerpo. Esta energía si no es liberada, se acumula y nos tensa. El realizar deporte u otra actividad física en la que se libere toda la presión hace que afrontes tú día a día y otras situaciones de estrés con mayor flexibilidad y apertura.
  • No pueden leer tu mente: si hay algún comportamiento de las personas que te rodean que te molesta, intenta transmitirlo de buenas formas, así tendrán en cuenta qué te molesta. El no hacerlo puede dar paso a malos entendidos y dar por supuesto intenciones que no concuerdan con la realidad.
  • Cuida tus hábitos: la adicción a estimulantes como el tabaco, el alcohol y beber cafeína, así como dormir y comer mal, influye en nuestro bienestar. Intenta conocer tus hábitos para poder cambiarlos.
Para finalizar, te dejo con el fragmento de una leyenda india para reflexionar:

Un día, un viejo indio hablaba con su nieto y le decía: "Me siento como si tuviera dos lobos peleando en mi corazón. Uno de ellos es un lobo enojado, violento y vengador. El otro, está lleno de amor y compasión..."
El nieto le preguntó:
"Abuelo, dime ¿cual de los dos lobos ganará la batalla en tu corazón?"
El abuelo contesto:
"Aquel que yo alimente"

Video recomendado: RESPIRA

¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Te ha gustado el post? Recuerda que cada semana tendrás un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Sígueme en las redes sociales, Facebook: Psicóloga Raquel Ribes, Twitter: @psicologaribes y recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Te espero la próxima semana :)

Ansiedad, ¿cómo la identificamos?

Los trastornos de ansiedad constituyen hoy en día uno de los problemas clínicos que afectan a mayor número de personas. Pero, ¿sabemos realmente qué es la ansiedad?, ¿cómo se manifiesta?, ¿es siempre negativa?

Para empezar es necesario diferenciar entre algunos términos que generalmente usamos equivocadamente como sinónimos de ansiedad, aunque estén fuertemente relacionados: 

  • Ansiedad VS estrés: Estrés se refiere a un estado motivacional, por el contrario hablamos de ansiedad como reacción emocional ante episodios que puedan suponer un peligro para el organismo. Es decir, la ansiedad es un mecanismo de defensa y  adaptativo de nuestro organismo.
  • Ansiedad VS miedo: Miedo consiste en una elevada activación y afecto negativo en respuesta a un peligro presente y con un componente más biológico y primitivo. La diferencia con la ansiedad radica precisamente en que ésta es más difusa, se orienta hacia un peligro futuro y es predominantemente cognitiva.
 

Hablamos por tanto de ansiedad como una activación fisiológica ante estímulos amenazantes que prepara a nuestro organismo para la acción. Evidentemente, el tipo de amenazas a las que nos enfrentamos hoy día no tienen nada que ver con que un depredador nos persiga por la selva. Nos enfrentamos a dificultades psicológicas como problemas de pareja, laborales, económicos, etc., pero seguimos reaccionando de forma muy parecida a como lo hacían nuestros antepasados hace millones de años. 

Y es por esto que, por raro que pueda sonar, la ansiedad es necesaria. El ser humano necesita dicha activación fisiológica para afrontar diversos retos de nuestro día a día, como por ejemplo una entrevista de trabajo o la realización de un examen. Pero cuando esta activación surge ante situaciones inofensivas y constituye una reacción desproporcionada, cuando es repetitiva en exceso, de alta intensidad y larga duración e interfiere en nuestra vida cotidiana, hablamos de Trastorno de Ansiedad o Ansiedad patológica. Es decir, nuestro sistema de defensa no funciona ante las situaciones para las que está diseñado y se activa ante peligros inexistentes. 

Dentro de los trastornos de ansiedad nos encontramos con crisis de angustia (ataques de pánico), ansiedad generalizada y fobias. 

En mi próximo artículo conoceremos más de cerca la crisis de angustia.
Muchísimas gracias por leerme. 

Pueden encontrarme en twitter @CristobalHurtS o en Skype como crishurt.

PUBLICACIONES MÁS LEIDAS