Mostrando entradas con la etiqueta cuidador principal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuidador principal. Mostrar todas las entradas

PADRES DIVORCIADOS: Cómo mantener el vínculo familiar

A raíz del post: "CÓMO MEJORAR EL VÍNCULO ENTRE PADRES E HIJOS", recibí peticiones sobre cómo se aplicaría esta situación en padres divorciados o separados. Es por ello que me gustaría en este post hablar sobre algunos aspectos a tener en cuenta para mantener el vínculo padre-hijos madre-hijos ante estas situaciones en las que los padres ya no están juntos.

padres divorciados

Cuando unos padres se divorcian, la situación es diferente. Puesto que uno de los dos padres deja de vivir en el domicilio familiar de los hijos y ya no se ven asiduamente. Sin embargo, la distancia física no tiene por qué ser un impedimento a la hora de mantener el vínculo. Y aunque esta influya, es importante aprovechar al máximo el tiempo en el que se encuentran juntos y fomentar el bienestar emocional.

¿Qué podemos hacer?

Crear un horario: Es importante realizar juntos un planning en el que puedan realizar actividades dentro de casa o al aire libre. Durante la creación del horario se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: inversión económica, horario de visitas, motivación para la actividad, cooperación y tiempo invertido juntos. Ya que no es lo mismo hacer como un taller de manualidades en casa que ir a pasar el dia juntos a un parque de atracciones o jugar a baloncesto.

Mantener una relación cordial con la madre/padre. Es muy importante que los padres mantengan la cordialidad y el respeto hacia el otro. El hijo no tiene porqué oir reproches, malas palabras ni miradas asesinas. Es por ello que durante los encuentros, no es favorable que haya discusiones ni conflictos. Ya que esto puede fomentar la culpabilidad en el niño.

Sin mensajero: No usar al niño de barrera, ni de excusa par conseguir beneficios, ni tampoco de mediador para enviarle mensajes o recados al otro. Es importante que el niño no sienta que está “en medio”, los asuntos de los padres son de ellos, no corresponde al niño saberlos.

padres divorciados

Sin esbirro: no manipular, no hablar mal del otro ni convencerle de que “papá” o “mamá” es el/la malo/a ante ningún concepto. No estamos hablando de situaciones en las que hay ordenes de alejamiento ni situaciones violentas, estos son contextos diferentes. Estamos hablando de una situación de separación o divorcio de mútuo acuerdo y de forma sana.

Mantener el contacto: este es uno de los puntos más importantes. Es vital mantener el contacto aunque sea telefónico. Tal y y cómo hablamos en el otro artículo (ver "AQUÍ") que sienta que “estas ahí” siempre. Pero en la medida de lo posible es importante verse e interactuar físicamente para fomentar la confianza. El cariño y el amor son imprescindibles incluso desde la distancia.

Fomentar su bienestar: fomentando el bienestar físico y emocional de los niños estas fomentando una buena actitud. Estar atentos ante señales de ansiedad (Ver “Niños con Ansiedad: señales y actuación”) o incluso de fracaso escolar debido a la situación de los padres. Decirle lo mucho que lo quieres siempre y demostrarlo con acciones que no se pueden materializar.

¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Te ha parecido interesante el post? Recuerda que cada semana subo un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Sígueme en las redes sociales, Twitter: @psicologaribesFacebook: Psicóloga Raquel RibesGoogle + y recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Te espero la próxima semana :)

LOS LÍMITES ESTÁN EN TU MENTE: Enfermedad y superación

 “No creas que el cielo es el límite cuando hay huellas en la luna”

Cuando a una persona le diagnostican una enfermedad crónica, padece una discapacidad o minusvalía física, es un momento muy duro en el que es importante tener a su disposición profesionales cualificados para el tratamiento tanto físico como emocional.


Se empieza una nueva forma de vivir la vida. Algunas de las claves recomendadas para la superación son:
  • Centrarse en las posibilidades en lugar de las limitaciones: este es uno de los aspectos que más cuestan y uno de los puntos primordiales que se trabajan en terapia. Es obvio que las limitaciones se hacen muy presentes cuando son muchas las funciones que no se pueden realizar debido a su situación o enfermedad, pero el objetivo es tener la mente abierta a nuevas oportunidades, aceptar el presente y empezar a descubrir otros aspectos que sí se pueden realizar. Dicho así parece muy fácil, pero no lo es. Es por ello que ésto requiere de mucho tiempo.
  • Ni pasado ni futuro. El presente:  “Yo antes podía viajar”, “Yo antes podía correr”, “yo antes podía…”compararse con el “yo” del pasado no permite vivir el presente. Anclarse en lo que antes era y ahora no es, no permite avanzar. “Veo muy negro mi futuro”, “no creo que pueda hacer nada”… Dejar de ver el futuro negro y empezar a verlo “gris” es importante para no encerrarse en si mismo.
  • Buscar aliados: en estos casos los grupos de apoyo ayudan. El compartir las emociones, sentimientos, sucesos y experiencias con personas que están pasando por lo mismo, ayuda a ver que sí se puede salir adelante. Además, le pueden aportar experiencias vividas en primera persona de cómo se han superado ciertas situaciones. Asimismo, contar con la ayuda de profesionales de la salud mental que le aconsejen y tener la oportunidad de recibir asesoramiento psicológico es esencial.
  • Buscar aficiones: el buscar nuevas aficiones acorde a su nueva condición de vida, permitirá explotar otros aspectos de si mismo. Las mayores limitaciones se encuentran en la mente. Es importante no rendirse y no cerrarse a lo que pueda surgir durante el tiempo libre.
  • No descuidar la salud: es importante ir a las revisiones recomendadas por el profesional, cuidarse, y si hay algún problema con la medicación, comentarlo a su médico de confianza. No hace falta decir que comer y dormir bien es esencial J
  • El papel de la familia: el papel de la familia y de los más allegados es muy importante. La persona necesita todo el apoyo de los que se encuentran a su alrededor. No obstante, es importante que se sienta autosuficiente, es por ello que todo aquello que pueda realizar por si mismo (teniendo en cuenta sus limitaciones de salud) ha de aprender a realizarlo solo/a.
  • Plantearse objetivos: es importante marcarse unos objetivos, y en función de éstos, empezar a realizar acciones. Hacer que cada día cuente hacia la meta que se quiere conseguir. Las mayores limitaciones están en la mente.

Para finalizar, desde aquí quiero transmitir todo mi apoyo a esas personas que están pasando por una situación similar. A los cuidadores decir que es importante vuestra ayuda para seguir adelante, pero vosotros, no tenéis que descuidaros, es importante teneros en cuenta también a vosotros mismos. ¡Muchos ánimos y mucha fuerza!

Te recomiendo el visionado del video-documental: "SIN LÍMITES".

¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Te ha gustado el post? Recuerda que cada semana tendrás un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Sígueme en las redes sociales, Facebook: Psicóloga Raquel Ribes, Twitter: @psicologaribesGoogle + y recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Te espero la próxima semana :)

"MIS PADRES NO ME ENTIENDEN" (Adolescencia)

Etapa adolescente es una de las épocas por las que las personas sufrimos la mayor parte de cambios físicos y emocionales. Es por ello que resulta una etapa complicada en la que la persona tiene sentimientos, emociones y sensaciones encontradas. Se intenta ubicar en un mundo en el que siente que no encaja (por ahora), ya que las demandas de su entorno chocan con sus pensamientos internos. Es una transición por la que todos pasamos, pero no todos de la misma forma. 


Este es un post destinado a que los padres entiendan a los hijos en la adolescencia y, a su vez, los adolescentes entiendan también a sus padres durante esta etapa.

A los adolescentes:
  • “Me tratan como a un niño/a”: es posible que sientas que tus padres te tratan como a un niño pequeño, dan por supuesto que hay cosas que aún no puedes hacer. Lo cierto es que te encuentras en una transición entre la infancia y la adultez, es por ello que sientes que ya no eres un niño y como tal, ciertas palabras, gestos o mimos, sientes que ya no corresponden en ti. Habla con tus padres y transmíteles tus incomodidades de buenas formas, ellos no pueden leerte la mente.
  • “Se preocupan demasiado, no me dan la libertad que yo quiero”: sé que puedes llegar a sentirte agobiado por las continuas advertencias, las llamadas para saber dónde estás, con quien, cuando volverás, qué estás haciendo… No es que no confíen en ti, sino que tienen miedo a que algo malo te suceda, estás en una edad en la que muchos jóvenes asumen riesgos, y es normal que tus padres quieran saber qué está haciendo su hijo. En lugar de que te llamen ellos, antes de salir avísales dónde vas a estar, un mensaje, de esta forma ellos se encontrarán mucho más tranquilos, y verán que tú también piensas en ellos.
  • “Me prohíben relacionarme con mis amigos”: cuando somos adolescentes intentamos tener un grupo de amigos con el que salir, y nos fastidia que justo ese grupo a nuestros padres no les gusta, dicen que son malas compañías. Es en esos momentos en los que, en lugar de pelearte con tus padres, es mejor pedirles explicación. Entiende que, si tus amigos se visten de forma llamativa o tienen ciertas costumbres, a tus padres les puede preocupar tu bienestar. Quizás es también momento de reflexionar sobre la gente que te rodea y cómo influye en ti.
  • “Ya soy mayor”: estas en una fase en la que nos sentimos mayores pese a ser aún menores de edad, para nosotros sentirnos mayores es querer hacer cosas de mayores, como volver a casa más tarde o irnos de fiesta. Pero hay que comprender que tus padres consideran ser mayor de otra forma, puesto que esto no solo es llegar tarde a casa, sino tener responsabilidades. Ayudar a tus padres en casa, hacer la comida o la cena, etc. Échales una mano, demuéstrales que eres responsable y depositarán más confianza en ti.


A los padres:
  • “Está irritable”: es una etapa confusa en cierta forma ya que empieza a cambiar el cuerpo, se desarrolla y los cambios hormonales se notan, es por ello que es habitual tener cambios emocionales. Resulta extraño que te hable o te trate de esa forma sin tu hacer nada, pero muchas veces lo hace de forma inconsciente. Habla con él/ella y pídele que te hable de la mejor forma posible para que tome conciencia de su comportamiento. Asimismo, transmítele que vas a estar ahí para aquello que necesite y hablar de aquello que le preocupe, que sepa que tiene un apoyo. Dale tiempo, es una transición por la que va a pasar, necesita tener confianza en si mismo/a.
  • “No me hace caso”: aunque se encuentre en una etapa en la que empieza a querer ciertos privilegios o libertades, tenéis que aplicar ciertas normas y marcar los límites. No obstante, marcar límites y tener autoridad, es diferente de sobreproteger y controlar en exceso, y ésto hay que tenerlo en cuenta. Asimismo, ambos padres o tutores tenéis que mantener una coherencia, es decir, que ambos estéis de acuerdo en lo que le permitáis. Habladlo.
  • “No me gustan nada las pintas de sus amigos”: juntarse con lo que parecen ser “malas compañías” está a la orden del día. Haced el esfuerzo por conocer la clase de personas con las que sale, muchas veces nos dejamos guiar por una simple apariencia o prejuicio. Hay que entender que se encuentra en un momento de su vida por el que intenta encontrar su identidad, y es normal el intentar buscar ese grupo con el que se sienta integrado. Es por ello que los cambios de apariencia como la forma de vestir es muy común en esta transición. Ante todo, durante esta etapa es muy importante que se sientan comprendidos, puesto que intentan hacerse un hueco en el mundo y no saben dónde, y el estado de ánimo puede verse afectado.
  • “Me preocupa que no tome precauciones o que tome drogas”: en la medida en que no se encuentre informado/a sobre estos aspectos, no sabrá el riesgo que conllevan. Por ello, es importante que le deis consejos, información al respecto y que entienda los problemas que pueden surgir. No os sentéis enfrente de él/ella y le deis la charla diciéndolo todo de golpe, ya que puede ser para él/ella una situación incómoda. En lugar de ello, durante ciertos momentos que creáis oportunos, decirle algún consejo empezando por: “quiero que sepas que es importante…/me gustaría que supieses que si en algún momento…”.
Hay que saber identificar cuando vuestro hijo se encuentra en la “edad del pavo” y cuando se empiezan a presentar problemas de conducta. En estos casos, tomar contacto con un especialista y ver qué está sucediendo para que aparezcan esos comportamientos os ayudará a saber cómo manejar la situación.

¡Muchas gracias por visitar Psicólogos Teruel! ¿Te ha gustado el post? Cada semana hay un nuevo artículo sobre Bienestar emocional :) Puedes seguirme en las redes sociales Facebook: "Psicóloga Raquel Ribes" o Twitter: @psicologaribes, así recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en "Los engranajes de la Psicología" Te espero la próxima semana ;)

COMO SOY “VIEJO”, YA NO SIRVO.


¿Cuántas veces hemos oído una frase parecida a la del título de este artículo?. Puede haber sido un amig@, refiriéndose a una persona mayor, podemos haberlo pensado nosotros de un familiar o incluso, la propia persona que ha alcanzado la jubilación, podría sentir que su vida está prácticamente finalizada, que ya no es “útil”, solo le queda esperar y descansar, pero, ¿es esto cierto?, ¿las personas mayores de 65 años no aportan nada a la sociedad hoy en día?.

Vivimos en una sociedad cambiante, donde lo joven, lo nuevo es lo que se valora. Pero, si esto es así, ¿dónde quedan nuestros mayores?. A partir de este punto, lo que queremos señalar, es la importancia de abogar por una vejez “activa”, donde los mayores cuenten. Para ello, el mayor y la propia sociedad tendrían que fomentar:

  •     Comportamientos de salud en la edad avanzada; importancia del ejercicio físico,   alimentación...
  •           Apoyo social (familiares, amigos, sociedad en general) y ocio.
  •          Afrontar los cambios cognitivos que se dan en la edad adulta; memoria y aprendizaje. Con el apoyo de un Psicólogo Gerontólogo, realizando un buen entrenamiento cognitivo (ejercicios de memoria, por ejemplo).
  •     Rehabilitación y tratamiento cognitivo, emocional, conductual y físico en personas mayores que son dependientes. Para que puedan llevar una buena calidad de vida, dentro de las limitaciones provocadas por su enfermedad.



 Los consejos de la vejez iluminan sin calentar, como el sol en el invierno”, Luc de Capliers. En definitiva, no dejemos de escuchar a nuestros mayores, han vivido mucho….cualquier consejo que nos puedan dar, no debería ser desperdiciado.


Los problemas psicológicos de una persona mayor pueden ser los mismos que los de cualquier otra persona en edad adulta, pero, si diferenciamos etapas en la vida de un ser humano; infancia, adolescencia, edad adulta, vejez… y cada una de ellas consta de diferentes abordajes y tratamientos, ¿por qué no hacer un acercamiento más específico a la vejez?. Por ello, en siguientes publicaciones, continuaremos hablando del mayor activo, de los problemas psicológicos en personas mayores (depresión, ansiedad, duelo…), de las demencias (Alzheimer, Parkinson, Cuerpos de Lewy…), de la estimulación/rehabilitación cognitiva del mayor a través de la figura del Psicólogo, del familiar que se encarga del cuidado del mayor con demencia (cuidador principal) y la Sobrecarga que experimenta (ansiedad, estrés, ira, sentimientos de culpa, aislamiento social…). Todo lo anterior y muchos más temas interesantes, desde la perspectiva del Psicólogo experto en la clínica del mayor.

Puedes seguirnos en Facebook, en nuestra página; “Ejercita Tu Cerebro” o si lo prefieres ser nuestro amigo en “Ejercitatucerebro Psicología”.
Por supuesto, puedes hacernos una consulta, pregunta, enviándonos un mail a ejercitatucerebro.psicologia@gmail.com y recuerda, apuesta por un “Envejecimiento Activo”, los mayores cuentan y siguen participando en la sociedad, NO LO OLVIDEMOS.

Espero que haya sido de vuestro interés y que ahora veamos al mayor como una pieza “clave” en nuestra sociedad.


Mónica Vicente- Integrante del Proyecto “Ejercitatucerebro Psicología”.

PUBLICACIONES MÁS LEIDAS