Mostrando entradas con la etiqueta estimulantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estimulantes. Mostrar todas las entradas

APRENDE A CONTROLAR LA IRA

¿Eres una persona que pierde fácilmente los estribos? ¿Te enfadas con mucha facilidad con las personas que te rodean? ¿Sientes que ante los conflictos un feroz lobo sale de ti y no te puedes controlar? ¿Tienes problemas en las relaciones debido a tu falta de comunicación?

La ira no deja de ser una defensa de uno mismo hacia un entorno que es percibido como amenazante. Cuando sentimos que nuestra integridad física o psíquica se ve amenazada, se se pueden dar 3 tipos de respuestas: la huida, la parálisis o la lucha. La ira es una forma de lucha, una coraza que proyectamos, nuestro escudo personal como una forma de defendernos, pero cuando ésta es desmesurada y nos causa problemas en nuestras relaciones, es importante controlarla.

ira

Aquí te dejo 6 consejos para que empieces a aprender a controlar tu ira:

  • Time out: el tiempo fuera es una buena forma de desconectar de ese momento en el que nos estamos alterando. No significa huir de la situación, sino de esperar el momento oportuno y hablarlo en frío, sin dejarse llevar por los impulsos. Puesto que, cuando estamos en ese momento de tensión, podemos llegar a hacer cosas y decir cosas que no deseamos. Cuando empiezas a dejar un tiempo para recapacitar las cosas, irás viendo que sí puedes controlarte ante las situaciones.
  • Respira: respirar parece fácil de decir, pero realmente es muy complicado, ya que durante un estado de ira hiperventilamos. Siéntate o túmbate y realiza una simple relajación diafragmática: es fácil. Deposita tu mano encima de tu barriga, intenta que la respiración mueva la mano. Al principio verás que aquello que se mueve es tu pecho, la parte torácica de arriba, eso indica ansiedad. Esfuérzate en mover la mano, cuando tu respiración se vuelva abdominal, entonces será mucho más relajada.
  • Empatiza: ponerse en el lugar del otro es importante para poder entender la situación desde todos los puntos de vista, así como las emociones y los sentimientos que provocas en los demás. “Trata a los demás como crees que les gustaría ser tratados”.
  • Descarga tu energía: La ira es una de esas emociones que generan energía por todo el cuerpo. Esta energía si no es liberada, se acumula y nos tensa. El realizar deporte u otra actividad física en la que se libere toda la presión hace que afrontes tú día a día y otras situaciones de estrés con mayor flexibilidad y apertura.
  • No pueden leer tu mente: si hay algún comportamiento de las personas que te rodean que te molesta, intenta transmitirlo de buenas formas, así tendrán en cuenta qué te molesta. El no hacerlo puede dar paso a malos entendidos y dar por supuesto intenciones que no concuerdan con la realidad.
  • Cuida tus hábitos: la adicción a estimulantes como el tabaco, el alcohol y beber cafeína, así como dormir y comer mal, influye en nuestro bienestar. Intenta conocer tus hábitos para poder cambiarlos.
Para finalizar, te dejo con el fragmento de una leyenda india para reflexionar:

Un día, un viejo indio hablaba con su nieto y le decía: "Me siento como si tuviera dos lobos peleando en mi corazón. Uno de ellos es un lobo enojado, violento y vengador. El otro, está lleno de amor y compasión..."
El nieto le preguntó:
"Abuelo, dime ¿cual de los dos lobos ganará la batalla en tu corazón?"
El abuelo contesto:
"Aquel que yo alimente"

Video recomendado: RESPIRA

¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Te ha gustado el post? Recuerda que cada semana tendrás un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Sígueme en las redes sociales, Facebook: Psicóloga Raquel Ribes, Twitter: @psicologaribes y recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Te espero la próxima semana :)

El cerebro enamorado.....



¿Alguna vez te has enamorado? Podemos decir que el amor es un instinto profundo y como todo instinto puede provocarnos conductas impredecibles e impulsivas. Hablar de amor como tal, es algo muy subjetivo pero está comprobado científicamente que en el enamoramiento nuestra actividad química del cerebro cambia, de manera que aumentan los niveles de dos estimulantes muy potentes que son la dopamina y la norepinefrina.

Cuando estamos enamorados, sucede que no podemos dejar de pensar en el o ella, recordamos con lujo de detalles los momentos que pasamos juntos, fantaseamos el reencuentro, nos imaginamos en distintas situaciones con esa persona, esto es gracias a la dopamina y la norepinefrina que favorecen a que recordemos todos los estímulos nuevos con detalles minuciosos. También nos es difícil concentrarnos en alguna actividad y permanecemos más activos durante todo el día, incluso suele quitarnos el sueño y si antes no tenías problemas para dormir, seguramente ahora los tendrás, solemos estar mucho tiempo en vigilia gracias a la activación que nos produce el aumento de la dopamina.

Las personas enamoradas solemos buscar todo el tiempo la aprobación del otro, buscamos situaciones en donde podamos estar siempre en contacto con esa persona, en pocas palabras, nuestra conducta siempre estará encaminada a conseguir un objetivo gracias a la motivación que surge al aumentar nuestros niveles de dopamina, en este caso nuestro objetivo siempre será el estar con el (ella). Somos capaces hasta de cambiar de gustos musicales para lograr obtener la aprobación de la persona amada. Durante el enamoramiento resaltamos las virtudes del otro y es casi en lo único en lo que nos centramos.

Un dato curioso es que cuando suelen existir obstáculos para la relación, los sentimientos se suelen intensificar, a esto se le conoce como el “Efecto Romeo y Julieta” ya que a mayor oposición, mayor será el apasionamiento, es decir, solemos aferrarnos más a la relación, ésto sucede porque cuando percibimos la adversidad la dopamina en el cerebro suele aumentar, lo cual, como ya lo he explicado antes hace que aumente nuestra motivación para conseguir nuestro objetivo. Ya que sabemos esto no nos parecería tan raro ver personas cambiando de trabajo, cruzando continentes para pasar unos días con el otro, dando todo por una relación, así que hacer locuras por la persona amada no está de más y cuando digo darlo TODO, lo digo literal.

¿Podemos comparar al enamoramiento con una adicción? La respuesta es sí ya que es algo muy difícil de controlar, a medida que la adicción aumenta necesitamos más dosis, la euforia conduce a la ansiedad lo cual va a producir obsesión, distorsión de la realidad y cambio de personalidad. Las regiones del cerebro que se activan cuando se consume cocaína u opiaceos son los mismos que se activan en el cerebro enamorado.


ADICCI~1 


Si te has enamorado alguna vez en tu vida, entenderás exactamente de lo que estoy hablando porque seguramente has padecido estos síntomas y si no lo has hecho seguramente has conocido a alguien que lo ha estado y claro, no podrás comprenderlo realmente hasta no haberlo experimentado sin embargo, ahora ya sabes que el amor es química involuntaria e irracional y nos permite ver nuestra realidad desde otra perspectiva.

El amor si es bien correspondido puede brindarnos una sensación de plenitud y bienestar, pero…¿Qué pasa cuando no somos bien correspondidos? Lo sabremos en el artículo siguiente. ¡Hasta la próxima!


amor (1)



“Que cuando el amor no es locura, no es amor”      – PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA


Gracias por visitar nuestro blog, espero que les haya gustado mi artículo. ¡Hasta la próxima!

Psic. Marissa Glover Aguilar 

Twitter: @m_glover21            Skype: marissagloveraguilar           e-mail: marissa.g.a@hotmail.com

Este artículo fue escrito por la autora originalmente en: Blog Ayuda Psicólogos! El cerebro enamorado...

PUBLICACIONES MÁS LEIDAS