Mostrando entradas con la etiqueta realidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta realidad. Mostrar todas las entradas

METÁFORA DE LAS TIERRAS MOVEDIZAS


Es curioso, pero una vez leí cómo salir de unas tierras movedizas, un acto que muchos creen imposible. Hoy te lo puedo desvelar si no lo sabes, pero no sin antes decirte cómo puedes llevar esto a tu vida diaria.

En nuestro día a día nos encontramos con cantidad de tierras movedizas. Nuestras tierras movedizas pueden ser muchos tipos de obstáculos: el dinero, la salud, personas tóxicas, o simplemente nuestros pensamientos auto-destructivos. Y es que en nuestra vida se nos presentan cantidad de problemas, situaciones imprevistas que nos frenan hacia nuestros objetivos.


Ante unas tierras movedizas, hay que tener en cuenta principalmente estos dos aspectos:

No dejarse salvar siempre por alguien: Imaginaros que cada vez que que una persona cayese a unas tierras movedizas hubiese alguien que la sacara. ¿Creéis que aprendería a salir? Siempre que se cayera dependería de alguien para poder salir de ellas. Incluso podría llegar a sentir que no puede hacerlo por si mismo. Entonces el día que no tuviese a una persona cerca, sería capaz de hundirse en esas tierras sin ser capaz de ingeniárselas para salir. Es importante pedir ayuda para aprender pero no para depender. En nuestra vida tenemos que ser capaces de valernos por nosotros mismos, sin depender de nada ni de nadie. Cuando mis pacientes llegan a consulta lo primero que les digo es que yo los voy a ayudar, pero que el objetivo no es que dependan de mí el día de mañana, sino que sean capaces de ser quien quieren ser.

No dejarse llevar por el miedo: Cuando una persona se encuentra dentro de unas tierras movedizas, lo que más las alimenta es el miedo. Cuando tenemos miedo, nos alteramos, perdemos el control, intentamos luchar sin llegar a pensar en cómo podemos hacerle frente. En nuestra vida tenemos que ser capaces de mantener la calma y la cabeza fría para que ideas productivas inunden nuestra mente.  Y es que en ocasiones se nos olvida lo más simple: Respirar.


¿Entonces cómo hay que actuar?

Para salir de unas tierras movedizas se dice que hay que intentar poner el cuerpo de forma horizontal y relajado como si flotáramos, para ello, es importante poco a poco intentar subir las rodillas y las piernas para poder adquirir esa posición, arqueando también la espalda. Lo importante ante cualquier situación, sean tierras movedizas o no, es mantenerse relajado. Si dejamos que un problema nos hunda, será más complicado salir. La desesperación nos bloquea y queremos solucionar los problemas cuanto antes, pero nos damos cuenta de ellos cuando ya estamos metidos hasta el cuello.

Si con esfuerzo y paciencia es posible salir de ellas, igual que es posible salir de nuestros malos hábitos, de nuestros pensamientos negativos, de ese entorno que nos esclaviza y no nos deja avanzar. Cualquier persona, situación, actitud, pensamiento, emoción, puede ser una tierra movediza en nuestro camino. 

Hoy te propongo un ejercicio: coge una hoja en blanco y un bolígrafo, y traza una línea partiendo la hoja en dos. En la primera parte escribe todos esos objetivos que te gustaría cumplir y en la otra parte escribe todas las barreras que crees que tienes para alcanzarlos. Esas serán tus tierras movedizas. Ahora plantéate: ¿Algunas de ellas son realmente barreras o son excusas? ¿Qué podrías hacer para romper esos obstáculos? 

¡Que nada te frene!

Artículo relacionado: LA VIDA ES COMO UN JUEGO


¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Te ha parecido interesante el post? Recuerda que cada dos semanas subo un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Sígueme en las redes sociales, Facebook: Psicóloga Raquel Ribes, Twitter: @psicologaribes o Google + y recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Te espero la próxima semana :)

LAS 3 EMOCIONES TÓXICAS MÁS COMUNES

Una emoción se convierte en tóxica cuando influye en nuestra vida afectando a nuestro bienestar emocional. Tal y como dice la palabra, son emociones que pueden “intoxicar” tu vida, haciendo que veas las cosas de otra forma, mucho más irracional y destructiva, influyendo en tus relaciones y transmitiendo esas emociones a otras personas que te rodean. 


Una persona que tiene emociones tóxicas suele dejarse guiar por la opinión de los demás o incluso llega a depender de su estado. Es una persona que le afectan mucho los sucesos, gestos y palabras de otras personas. Asimismo, muchas veces, estas emociones pueden venir por una relación mantenida con PERSONAS TÓXICAS, de las que ya hablé en un artículo anterior (AQUÍ).

¿Cómo saber si una emoción es tóxica?

Una emoción llega a ser tóxica cuando no se corresponde con la realidad, es desproporcionada en intensidad y no tiene utilidad para nuestro crecimiento en la vida.

Existen muchas emociones tóxicas, pero las tres más comunes y a su vez más tóxicas para nuestro bienestar son en las que me centro en el post de hoy:
  • La culpa: sentir culpabilidad es sentir que toda la responsabilidad recae sobre nosotros y que el hecho de que algo salga bien o mal depende solamente de nuestra actuación. En ocasiones, la culpa puede llegar tan lejos que podemos llegar a pensar que el hecho de cómo actúen los demás también recae en nosotros. Pensamientos como: “no me lo merezco” son muy comunes en la culpa. Una culpa tóxica es muy probable que se convierta en impotencia, pena y que acabe en tristeza.
  • La frustración: todos tenemos derecho a enfadarnos, pero llegar a una frustración tóxica es no tener el dominio de esa emoción. La frase en nuestra cabeza que más suele desencadenarnos rabia es: “qué injusto”. Tienes que saber que todo lo que suceda a nuestro alrededor no siempre nos va a agradar. ¡Cuidado! No te enfades contigo mism@, la autodestrucción no te lleva a ninguna parte. El objetivo es controlar la rabia y aprender a tolerar las situaciones que la desencadenan.
  • Necesidad de aprobación: ésta necesidad emocional nace en nosotros desde que somos pequeños, supone nuestro feedback inmediato para saber si lo que estamos haciendo está bien o mal: “mamá, ¿es así como se hace?, “papá, ¿te gusta este dibujo que he hecho?”. Pero esta necesidad se vuelve tóxica cuando no decimos o hacemos algo por miedo a lo que puedan pensar o comentar de ti, lo que comúnmente se dice "miedo al qué dirán". Nosotros tampoco podemos siempre agradar a los demás. De echo, sabemos que muchas veces no hace falta hablar con una persona para sentir esas “malas vibraciones” o incomodidad, simplemente habrá gente que nos caiga bien y gente que no.

Existen muchas emociones tóxicas: la ansiedad, la depresión, la envidia, el miedo y los celos. El peligro de una emoción tóxica es que un@ se acostumbra a vivir con esa emoción y llega a creer que esa emoción le sirve para algo. Es por ello que es importante deshacerse de ella cuanto antes. Deshacerse de una emoción tóxica no es fácil, pero todo es empezar por darnos cuenta de que esa emoción no nos hace bien. El “eso, él o ella, me ha hecho sentir así” no nos vale, está claro que todo nos influye a la hora de pensar, sentir y actuar, pero nosotros somos dueños de nuestros pensamientos, y éstos son los que determinan nuestra conducta y cómo al final nos sentimos. 

Expresar lo que sentimos es fundamental para tenernos en cuenta. Tenemos el derecho de expresar lo que sentimos y cómo lo sentimos, pero siempre de forma saludable, ya que sino, terminamos perjudicándonos a nosotros mismos y a los demás.

Libro recomendado: EMOCIONES TÓXICAS (Bernardo Stamateas)

Artículos recomendados:
¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Te ha gustado el post? Recuerda que cada dos semanas subo un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Sígueme en las redes sociales, Facebook: Psicóloga Raquel Ribes, Twitter: @psicologaribesGoogle + y recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Te espero la próxima semana :)

Mi pareja me maltrata ¿qué hago?

El tener la plena certeza de que estás siendo víctima de un(a) maltratador(a) es el paso más importante y muchas veces el más difícil de dar ya que, como vimos en el artículo anterior "¿Cómo saber si mi pareja me maltrata?", la persona que está siendo maltratada puede estar sumamente confundida. Así que, cuando ya lo has confirmado es indispensable poner un alto a la situación y/o abandonar la relación. Mientras tanto también podríamos hacer una serie de cosas que, en definitiva, nos ayudarán a dar un gran impulso para sentirnos más seguros con nosotros mismos y así tomar más fácil una decisión.  

Es muy importante...........

  • Mantenerte en contacto con tus familiares y amigos. Debemos de acercarnos a personas de nuestra confianza y hablarles acerca de lo que está sucediendo. No debemos de quedarnos callados ante este tipo de situaciones, las personas que nos estiman siempre son de gran ayuda ya que gracias a ellas podemos tener otra manera de ver la situación y darnos cuenta de cosas que tal vez estemos pasando por alto. Así como también nos hará sentirnos más seguros, apoyados y protegidos.
  • Siempre tener pensado un plan en caso de que necesites huir de casa. Si estás recibiendo maltrato físico, tu pareja te ha amenazado con hacerle daño a ti y/o a tus hijos o incluso demás familiares debes de considerar indispensable tener un plan bien estructurado, como por ejemplo tener a la mano, con la certeza de que no podrá darse cuenta la persona que te maltrata, documentos importantes como las escrituras de la casa por ejemplo, llaves, tu teléfono celular, algo de dinero, entre otras cosas...No es recomendable que tengas lista alguna maleta ya que es más probable que te descubran. Si tienes hijos, busca la manera de sacarlos a ellos primero y que puedan estar seguros. Así como también tener disponible el lugar al que te irás y tener seguro que ahí vas a estar protegido(a).
  • Tener a la mano un número de emergencia a donde puedas ser atendido(a) de inmediato.
  • Asistir a terapia psicológica. Siempre es bueno asistir en caso de estar o sospechar que estás sufriendo algún tipo de maltrato, así como también después de haber decidido dejar la relación para reforzar tu autoestima y no volver a caer en las manos de ese u otro(a) maltratador(a).
  • Recordar que no debes hacerte responsable de los actos de tu pareja, incluso si tu has cometido algún “error”, nada de lo que hagas o dejes de hacer le da derecho a maltratarte.
  • Si ya no estás con el(ella), no vuelvas a ponerte en contacto con esa persona, ni permitas que se ponga en contacto contigo. Trata de que el contacto entre ustedes sea nulo, no sólo físico también evita llamadas por teléfono, contestar mensajes, etc.
  • No tratar de resolver las cosas con violencia, recuerda que generarás más violencia.
  • No caer en su juego nuevamente, el agresor(a) no va a cambiar por más sinceras que parezcan sus disculpas.
  • Por favor, nunca olvides que eres una persona muy valiosa y que nadie tiene derecho a maltratarte de ninguna manera posible.



Les comparto este vídeo...

                                   

También los hombres pueden ser víctimas de maltrato, sin embargo suele ser una realidad que se niega, así como se titula este vídeo que nos permite ver como es la reacción de las personas al presenciar una escena en donde el hombre está siendo maltratado por una mujer. Los invito a que lo vean "Hombres maltratados, una realidad que se niega"

Espero que les haya gustado este artículo y para algunas personas sido de gran ayuda, gracias por seguir visitando nuestro blog "Psicólogos en Teruel", cualquiera duda o comentario no duden en hacérmelo saber. ¡Saludos! Hasta la próxima....

Si deseas contactarme puedes hacerlo vía Skype: marissagloveraguilar   E-mail: marissa.g.a@hotmail.com    Twitter: @m_glover21



PUBLICACIONES MÁS LEIDAS