Mostrando entradas con la etiqueta estrés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrés. Mostrar todas las entradas

¡EN MENUDO LÍO ME HE METIDO!: Cómo decir "NO"

En ocasiones, por querer hacer favores a otras personas, nos vemos metidos en una gran lista de quehaceres de los cuales, la mitad de ellos, no era de nuestra responsabilidad hacerlos. En pocas palabras, por ser amable nos metemos en un lío sin saber cómo fuimos capaces de acceder a ello. Es por ello que, en este post os digo algunos trucos para saber cómo ser cordial sin llegar a ser un "pringao".

meterse en un lío

Algunos de los aspectos que has de tener en cuenta son:

Saber decir “NO”: alguna vez accedemos a cosas para no herir a esa persona o para quedar bien con ella, sin tener realmente la intención de querer hacerlo, ya sea porque no tenemos tiempo o porque simplemente no queríamos realizar eso. En ocasiones, decir no parece ser complicado, pero aquí te doy 3 trucos:

1) Técnica del robot: consiste en decir “no” siempre de la misma forma, con el mismo tono, con el mismo volumen, como si fuésemos un robot programado para decir "no" siempre de la misma manera. Tiene que ser un "no" firme sin llegar a ser intimidante, pero que se note la seguridad que hay en él. Es importante todo esto puesto que si la persona nota que tu voz es entrecortada, o es floja puede que sienta que al final accederás, mientras que si ven que tu tono se eleva puede desencadenar un conflicto no buscado. Consejo: si sientes que has de dar una explicación, mantén siempre la misma. No sientas que estás siendo borde, estás en tu derecho de no acceder.

Ejemplo:
- Oye, Marina esta tarde tengo que recoger unos paquetes, me podrías dejar tu coche?
- No, lo siento lo necesito.
- Pero solo será un momento, por favor.
- No, es que lo necesito.
- Déjamelo, que sólo es esta tarde.
- No, lo necesito de verdad.
- Vale, no importa.

2) Técnica del “no” empático: Cuando esa persona te insista, puedes posicionarte en su lugar y darle la razón desde la parte en que la tenga:
  • Si aquello que dice lo consideras cierto: "Ya se que…(situación) pero no".
  • Cuando sólo es una parte cierta: "Es verdad el hecho de que… (situación) pero no".
  • Cuando no lo consideras cierto: "Desde tu punto de vista… (situación) pero no".
3) Tiempo para pensar: No te sientas en la obligación de contestar en el momento. Muchas veces te piden algo y tienes tu derecho a pedir que necesitas pensártelo, o que simplemente lo considerarás, puesto que te pilla de improvisto.

meterse en un lío

Saber cuando delegar responsabilidades: cuando sentimos que todo se nos viene encima, que aún sin tener tiempo tenemos que hacer muchas cosas, pero algunas de ellas ni siquiera nos corresponden, nos nos vemos en la voluntad de hacerlas para tacharlas de la lista. Pero cuando llevamos tantas en la lista por hacer, el estrés y la ansiedad aumentan, y dices… ¿cómo he podido llegar a esto? Delega las responsabilidades en gente que también le corresponde realizarlas o en personas que confíes para que te ayuden. Es en el momento en el que te toca a ti pedir el favor. ¿Cómo? A través de los tres pasos de la asertividad:
  1. Se que tú tienes muchos quehaceres… (te pones en el lugar de la otra persona)
  2. Pero me ha surgido un imprevisto y… (le explicas de forma breve la situación)
  3. ¿Te importaría ayudarme, por favor?

Crear una lista de prioridades: haz una lista de prioridades en las que tengas en cuenta todas las tareas, responsabilidades y obligaciones del día a día. Asimismo, ten a mano siempre una agenda o realiza un horario en el que puedas visualizar mejor tu tiempo invertido en cada una de las actividades, así podrás ver qué horas tienes libres. Además, en el caso de que tengas que hacer un favor, puedes saber si realmente tienes suficiente tiempo.

Reserva un tiempo para ti: en ocasiones hay que ser egoísta y pensar en ti. No apartes tus metas y tu tiempo por hacer hueco a cosas que no te incumben. No seas sumiso ante todas las cosas que te pidan, estás en tu derecho de elegir.

¿Sientes que le haces el favor siempre a la misma persona? ¡Deja de ser siempre su salvavidas! Te recomiendo la lectura de PERSONAS TÓXICAS (<AQUÍ>).


¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Te ha gustado el post? Recuerda que cada semana tendrás un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Sígueme en las redes sociales, Facebook: Psicóloga Raquel Ribes, Twitter: @psicologaribesGoogle + y recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Te espero la próxima semana :)

¿Quieres automotivarte?

Muchas veces tenemos la suficiente voluntad y valentía para empezar a realizar cualquier tarea, pero no tenemos ni encontramos la motivación para persistir en ella. En nuestro día a día nos encontramos con tareas que nos han impuesto, siendo nuestra obligación realizarlas, pero nos cuesta la vida terminarlas. 

Estar desmotivado/a es debido a una falta de reforzadores internos y/o externos que provocan un bajo estado de ánimo. Este estado hace mella en nuestro rendimiento en las labores del día a día. Es en ese momento cuando nos preguntamos: ¿es posible la automotivación?


No siempre tenemos a alguien externo que nos diga “¡ánimo!” y que nos motive en ciertas situaciones. Es entonces cuando solamente tú eres el único que puede convencerse de que eres capaz. ¿Cómo? En este post te dejo con algunos trucos para automotivarte y con ello obtener un mejor estado de ánimo frente a los quehaceres:

  • Piensa bien: El peor desmotivador que puedes encontrar eres tú mismo. Es de sobra conocido que nuestros pensamientos nos juegan malas pasadas: “esto no vale para nada”, “no me va a servir de nada”, “no valgo para esto”, “soy un/a patoso/a”, “soy inútil”, “es una pérdida de tiempo”, “para qué hacerlo si sé que me va a salir mal”... Transforma tus pensamientos en otros que te hagan crecer y desarrollarte como persona, y no te quedes con aquellos que te estanquen, porque uno mismo si cree, hará todo lo que esté a su alcance para conseguirlo.
  • Ponte a prueba: cuando llegamos a este punto, sólo se me ocurre una frase que es bueno tener presente: “Si no te esfuerzas hasta el máximo, ¿cómo sabrás donde está tu límite?” No te rindas, superar tus propios límites hará que desarrolles tus conocimientos y tus habilidades.
  • Ponte objetivos: soñar es gratis, pero hay que ponerse objetivos realistas. No vayas a lo grande, empieza por los más pequeños y sencillos y ve subiendo escalones como si de una escalera se tratase.
  • Hazlo divertido: cuando era pequeña no me gustaban las matemáticas. Cuando tenía que hacer los deberes, sabía que eran una obligación como parte de mi formación, pero lo veía muy aburrido. Es por ello que intentaba realizarlo haciéndolo lo más divertido posible, por ejemplo me imaginaba a mí misma como maestra explicándole a mis alumnos de forma cómica como se hacía el ejercicio.
  • Prémiate: cuando vayas a realizar algo establece una recompensa, por ejemplo: “si termino de hacer esto, veré esa película”, “si hago esto a tiempo saldré a tomar algo con mis amigos”, “si realizo esto hoy, mañana me compro ese libro que tanto me gusta”. Si te estableces un premio, realizarás la tarea con más entusiasmo. Además, si te recompensas por ese trabajo bien hecho, sentirás mayor satisfacción.
Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! Espero que te haya servido este post ;) Cada semana nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Puedes seguirme en las redes sociales como facebook: "Psicóloga Raquel Ribes" y twitter: @psicologaribes, para estar al tanto de todas las actualizaciones. 

Más artículos en "Los engranajes de la Psicología" ¡Que tengas un feliz día!

Ansiedad, ¿cómo la identificamos?

Los trastornos de ansiedad constituyen hoy en día uno de los problemas clínicos que afectan a mayor número de personas. Pero, ¿sabemos realmente qué es la ansiedad?, ¿cómo se manifiesta?, ¿es siempre negativa?

Para empezar es necesario diferenciar entre algunos términos que generalmente usamos equivocadamente como sinónimos de ansiedad, aunque estén fuertemente relacionados: 

  • Ansiedad VS estrés: Estrés se refiere a un estado motivacional, por el contrario hablamos de ansiedad como reacción emocional ante episodios que puedan suponer un peligro para el organismo. Es decir, la ansiedad es un mecanismo de defensa y  adaptativo de nuestro organismo.
  • Ansiedad VS miedo: Miedo consiste en una elevada activación y afecto negativo en respuesta a un peligro presente y con un componente más biológico y primitivo. La diferencia con la ansiedad radica precisamente en que ésta es más difusa, se orienta hacia un peligro futuro y es predominantemente cognitiva.
 

Hablamos por tanto de ansiedad como una activación fisiológica ante estímulos amenazantes que prepara a nuestro organismo para la acción. Evidentemente, el tipo de amenazas a las que nos enfrentamos hoy día no tienen nada que ver con que un depredador nos persiga por la selva. Nos enfrentamos a dificultades psicológicas como problemas de pareja, laborales, económicos, etc., pero seguimos reaccionando de forma muy parecida a como lo hacían nuestros antepasados hace millones de años. 

Y es por esto que, por raro que pueda sonar, la ansiedad es necesaria. El ser humano necesita dicha activación fisiológica para afrontar diversos retos de nuestro día a día, como por ejemplo una entrevista de trabajo o la realización de un examen. Pero cuando esta activación surge ante situaciones inofensivas y constituye una reacción desproporcionada, cuando es repetitiva en exceso, de alta intensidad y larga duración e interfiere en nuestra vida cotidiana, hablamos de Trastorno de Ansiedad o Ansiedad patológica. Es decir, nuestro sistema de defensa no funciona ante las situaciones para las que está diseñado y se activa ante peligros inexistentes. 

Dentro de los trastornos de ansiedad nos encontramos con crisis de angustia (ataques de pánico), ansiedad generalizada y fobias. 

En mi próximo artículo conoceremos más de cerca la crisis de angustia.
Muchísimas gracias por leerme. 

Pueden encontrarme en twitter @CristobalHurtS o en Skype como crishurt.

PUBLICACIONES MÁS LEIDAS