Mostrando entradas con la etiqueta sentimientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sentimientos. Mostrar todas las entradas

¿Cuánto Vales?

                                            


Si nos colocasen en el escaparate de un establecimiento como si fuéramos un maniquí, y nos dieran la libertad de poder elegir el precio al que vamos a ser vendidos...¿cuánto pondrías?

El origen de darle valor a las cosas esta relacionado con la dificultad o escasez de aquello que se desea o necesita. Antiguamente no había supermercados o grandes almacenes y no se podía disponer en cada zona geográfica de todos los productos necesarios. Al haber sitios en los que sobraba alguna materia prima y otros y en los que escaseaba surgió la idea de hacer intercambios a los que se le llamaron trueques. Hoy en día, al funcionar con un sistema muy diferente con dinero en metálico y papel moneda todo se rige por directrices objetivas, ya que el valor esta claramente definido, pero no todo funciona igual.

En esos trueques antiguos, la mayoría basados en necesidades, había numerosos juicios de valor y valoraciones subjetivas bastante irracionales. Sentimientos irracionales, que se han ido trasladando hasta la propia valoración personal.
La sociedad se ha ido creando de una manera que para poner un precio alto a nuestra cabeza tenemos que cumplir una serie de requisitos falsos que te etiquetan como malo/bueno,superior/inferior,admirable/despreciable,que de no cumplirlos pueden crearnos el sentimiento de que valemos poco, con la consecuencia de desarrollar una autoestima baja.
Para ayudarnos a desarrollar la autoestima adecuada tenemos que cuestionarnos estas creencias irracionales para poder deshacer dicho malestar.
A base de trabajar mi autoestima llego a tener una buena relación conmigo mismo.Si estoy bien conmigo me será fácil estar bien con los demás, ya que tiendo a tratar a los demás de la misma manera que me trato a mí mismo.
Para desarrollar las patas de una buena autoestima es necesario dividir la terapia en cuatro bloques, a fin de que ésta se cultive mejor.

Primero pasaremos a “Cuidarme,protegerme y apoyarme”,¿Soy consciente de mis necesidades y derechos y los defiendo? Si tengo la creencia irracional de que mis necesidades, derechos y sentimientos no cuentan, me sentiré mejor si me la cuestiono y la cambio.

En segundo lugar trabajaremos el bloque “Aceptarme y valorarme”,¿Me acepto y me valoro como soy?¿Acepto mi conducta, decisiones que tomé y actos que realice?¿Me acepto incluso cuando no hago las cosas como me gustaría? Si algo no me ha salido como quería, en vez de sentirme mal tomo conciencia de que en el momento en que lo hice no tenía la experiencia que ahora sí he adquirido,equivocarme y darme cuenta de ello tiene el lado positivo de que me sirve para aprender y desarrollar habilidades.

Posteriormente trabajamos el tercer bloque “Respetarme y tratarme bien”,¿Me critico,me recrimino, me culpabilízo y me auto-fustigo? Me sacudo los sentimientos de culpa, vergüenza y auto-castigo, y en vez de ello desarrollo la aprobación,comprensión,compasión y el perdón.

Y por último jugaremos a “Crearme un padre interior a mi gusto”,¿Fueron mis padres respetuosos,considerados,benevolentes,pacíficos y tolerantes conmigo en mi infancia?¿Me valoraban y eran generosos en el elogio y la aprobación? Si no lo fueron, probablemente en la actualidad yo tampoco lo sea conmigo mismo. Sabemos que nuestro “yo” se compone del niño, del padre y del adulto.Una parte de mi “yo”,el padre,seguirá tratando de la misma manera a otra parte de mi “yo”, el niño.La forma de evitarlo es crear otro padre que sea amoroso,bondadoso,comprensivo y tierno con mi niño interior, el padre que gustaría tener.

Gracias por visitar "Psicólogos Teruel" y por leer mis artículos, espero que éste haya sido de tu interés, cualquier duda o comentario no dude en hacerlo. Me puede encontrar en:


Julián Gallego Revilla. Psicólogo General Sanitario.




BIBLIOGRAFÍA.

- Paya Pujadó, Xavier(2012). Las Técnicas del Bienestar Personal.
Barcelona: Instituto del Bienestar.

-Miguel A.Vallejo Pareja(1998).Manual de Terapia de Conducta..






Discusiones de pareja y la comunicación asertiva.

Las discusiones de pareja son algo normal e incluso son sanas así que no podemos tomar la palabra "discusión" como algo totalmente negativo porque aunque no lo parezca también tiene su lado amable....una pareja está compuesta de dos personas, es de lo más normal y favorable que cada quien piense de manera diferente, lo anormal sería que los dos pensaran igual, en una pareja en que eso ocurre, se puede decir que uno de los dos no está pensando. Así que si te encuentras atravesando una "mala racha" o incluso llevas mucho tiempo discutiendo con tu pareja el cambiar de algún modo nuestra percepción acerca de la palabra discusión es el primer paso para empezar a resolver el conflicto. 

Muchas de las discusiones de pareja surgen porque una de las personas o incluso las dos no se sienten comprendidas ni lo suficientemente valorados por el otro y sinos ponemos a indagar, esto muy probablemente proviene de la falta de comunicación o una comunicación poco asertiva. Las discusiones sean de la índole que sean pueden ser resueltas más fácil de lo que pensamos, la clave está en aprender a comunicarnos asertivamente.




La comunicación asertiva es la habilidad para poder expresar nuestras ideas positivas y negativas y sentimientos de manera honesta y directa. Considero que la comunicación asertiva es la base para una buena relación, muchas veces las parejas tienden a dejar pasar algunas situaciones incómodas o con las que no están de acuerdo que tal vez en el momento son mínimas pero sino se habla de ello y se dice lo que se siente y piensa más adelante se pueden generar malos entendidos por lo tanto que se tengan más discusiones. Así como también por hacer siempre reclamos a la pareja en el momento justo en que ha ocurrido el suceso por el que se sintió ofendido o inconforme y dejarse llevar por las emociones del momento.

¿Cómo podemos lograr una comunicación asertiva? Lo primero es saber expresar nuestras ideas y opiniones a la otra persona, comunicarle nuestros deseos, sentimientos, emociones, opiniones etc, sin partir del reclamo o el enojo, simplemente haciéndole saber la manera en que nos hizo sentir tal acción, evitando el chantaje o enfado, de la manera más sincera y tranquila que se pueda, así vamos a facilitarle a nuestra pareja que pueda ponerse en nuestro lugar, que pueda ver el trasfondo de tal acción o tales palabras y que no se quede en el reclamo ya que no sabrá realmente que es lo que nos molestó o hirió y puede llegar a hacer varias interpretaciones según su juicio que tal vez no tengan nada que ver con lo que sentimos o pensamos e incluso el mismo sentirse atacado. e concursar. Saludos cordiales!


Esto también implica que cuando le hagamos saber a nuestra pareja nuestra manera de pensar y sentir, tratemos de no faltarle al respeto a el(ella) ni a su familia y amigos y si en algún momento éstos se vieran implicados en lo que te molesta buscar la manera de hacérselo saber sin atacar a nadie ya que al ser tan cercanos seguramente tu pareja también se sentirá atacada. Suena fácil decirlo pero cuando estamos muy alterados en el momento en que ocurre el suceso solemos hablar sin pensar, pero debemos de tomar en cuenta que cuando esto ocurre lo hacemos desde nuestro enfado del momento y muy probablemente nos arrepintamos después, entonces una buena solución a este problema sería apartarnos en la medida de lo posible de la persona e irnos y darnos nuestro espacio para dejar salir nuestra emoción, ya sea de enojo, tristeza, ira, etc...quedarnos solos tratando de dejarla ir, ya sea gritando, llorando, escribiendo, de la manera en que nos sintamos más cómodos y una vez que nos sintamos tranquilos acercarnos a nuestra pareja y hablar acerca de lo sucedido si es posible comenzar con decirle algún cumplido o algo positivo hacia su persona y al finalizar escuchar atentamente a la otra persona con el fin de llegar a comunes acuerdos para evitar discusiones de ese tipo nuevamente. Les recomiendo que si tienen que hablar su pareja sea en vivo y en directo así como no dejar pasar mucho tiempo.


He aquí algunos beneficios de la comunicación asertiva en la pareja:

  • Nos ayuda a conocernos mejor a nosotros mismos así como a nuestra pareja.
  • La relación se vuelve más placentera y estable.
  • Aumenta la confianza entre la pareja.
  • Se aprende a negociar con la pareja de manera pacífica.
  • Evita muchos conflictos futuros así como aumenta nuestra capacidad de resolución de éstos.
Me gustaría que vieran el video que dejaré al final, me parece que va muy acorde al tema, yo creo que los hará reír un poco porque seguro muchos se pudieran sentir identificados....

Espero que les haya gustado mi artículo, ¡gracias por visitar nuestro blog! Se aceptan dudas comentarios y/o sugerencias...Me puedes encontrar en:

Twitter: @m_glover21  Skype: marissagloveraguilar  E-mail: marissa.g.a@hotmail.com 


¡Hasta la próxima!


 

Me siento raro/a ¿Qué me sucede?

En ocasiones estamos así… "raros". Y es que usamos ese adjetivo porque no encontramos otra definición, no sabemos si estamos tristes, enfadados, emocionados, asustados, preocupados, agobiados… No llegamos a encontrar una definición exacta de lo que nos pasa.

Cuando estamos en ese “estado” parece que nos encontremos ausentes e incluso susceptibles a cualquier cosa. Debido a esa falta de contacto con la emoción principal, no sabemos qué comunicar a los demás, y de repente te ves envuelto/a en una situación de malos entendidos, discusiones y conflictos con los que no teníamos intención de empezar. Es en esos momentos cuando nos damos cuenta de que “algo” está pasando… pero no sabemos el qué ni cómo solucionarlo.


Llegar a comprender nuestro estado de ánimo es complejo, pero puedes empezar por sencillos pasos:

  • Escúchate: escucharse a uno mismo implica escuchar las emociones, los sentimientos y sensaciones. Párate, cierra los ojos y respira, ¿qué te transmite tu cuerpo?, ¿qué parte del cuerpo se encuentra tensa y que partes están relajadas? La mente muchas veces se expresa a través del cuerpo, es por eso que, cuando nos duele por ejemplo la cabeza o el cuello, es probable que hayamos estados expuestos a una tensión continua en esas zonas.
  • ¿Desde cuándo estas así?: Es probable no saber desde cuando uno está así pero a veces echar la vista atrás ayudará a saber cuánto tiempo llevas con ese sentimiento. Cuando estamos “raros” la gente de nuestro alrededor, sobretodo la más allegada lo nota, y es cuando suele preguntarnos el típico “¿te pasa algo?”. Esto te puede dar pistas de cual fue la primera vez que te sentiste así. Remóntate hacia atrás: ¿Cómo estabas ayer? ¿Y hace tres días? ¿Y la semana pasada?
  • El espejo: un ejercicio que se puede realizar en casa es mirarse en el espejo y atender a cada una de las partes de nuestra cara. Atender a nuestra expresión y a las pequeñas muecas automáticas que realizamos. Mírate a los ojos. Si en ese momento surge un sentimiento puedes empezar por ahí para tomar conciencia de la emoción principal y llegar a aquello que te sucede.
  • ¡Rápido! Di lo primero que se te está pasando ahora por la cabeza: Puede parecer algo espontáneo, absurdo o divertido, pero a veces decir lo primero que se te pase por la cabeza, una frase, un adjetivo o una imagen, puede dar pistas sobre aquello que estas sintiendo o pensando en esos momentos, ayudando a sacar esos pensamientos automáticos fugaces.
  • Atiende a tu conducta: ¿haces algo que antes no hacías? ¿Has dejado de hacer algunas cosas desde que te encuentras así? Cambiar tu conducta o la forma de ver las cosas influye en nuestra vida. Es posible que algún cambio te haya afectado, por ello, atender aquello que hacemos durante el día nos puede facilitar el saber qué ha cambiado en nosotros.
  • Pide ayuda: muchas veces esta sensación, sentimiento o emoción, al igual que viene se va, las personas somos una montaña rusa de emociones. Pero cuando hacen mella en nuestra calidad de vida y no tenemos recursos para afrontarlo, tenemos que aprender a aceptar la ayuda de otras personas para saber cómo ayudarnos a nosotros mismos. Consultar con un profesional como el psicólogo te puede ser de gran ayuda.

¡Espero que te haya gustado el artículo! Gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL. Cada semana hay un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Puedes encontrarme en las redes sociales: Facebook: “Psicóloga Raquel Ribes”, Twitter “@psicologaribes”. Más artículos en "Los engranajes de la Psicología" Te espero en el próximo post ;)

PUBLICACIONES MÁS LEIDAS