Mostrando entradas con la etiqueta críticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta críticas. Mostrar todas las entradas

CÓMO SINCERARSE Y CRITICAR DE FORMA CONSTRUCTIVA

Se dice que 9 de cada 10 críticas constructivas no lo son realmente. 
¿Y tú? ¿Sabes criticar de forma constructiva?

 “Si yo te estoy criticando por tu bien, es constructivo todo lo que te digo” seguro que alguna vez habéis oído esta frase, ya sea de vuestra boca o de otra persona; o quizás os suene más la frase de “te voy a hacer una crítica constructiva, por tu bien” y ¡zas! un poco más y os apuñala por la espalda. Tal vez esto no os ha sucedido, pero ¿Alguna vez por decir la verdad te has metido en un buen marrón? ¿Tus verdades parecen flechas envenenadas para los demás? ¿No puedes aguantarte a decir lo que piensas sin atender a las consecuencias? Entonces, quizá cuando te sinceras no lo haces de la mejor forma posible.


Tal y cómo hablamos en "CÓMO AFRONTAR LAS CRÍTICAS" algunas de éstas pueden ser constructivas y otras no. Una verdad al igual que una crítica puede doler. Hoy en día el derecho a la opinión está en boca de todos, pero, ¿sabemos realmente cómo criticar de forma constructiva? Una mala crítica con buenas intenciones puede desembocar en conflictos, discusiones o malos entendidos. 

Es por ello que en este artículo os quiero exponer los aspectos a tener en cuenta para asegurarnos que una crítica sea realmente constructiva y dejemos de destruir cada vez que decimos nuestra opinión.

Existen tres motivos por los que queremos criticar algo o sincerarnos:
  • Queremos expresar lo que sentimos al respecto.
  • Nos sentimos incómodos con algo y lo queremos cambiar.
  • Facilitar a la persona información valiosa.

Ahora que ya sabemos aquello que nos mueve a realizar una crítica o a sincerarnos con una persona con respecto a esta o una situación, a continuación se presentan aquellos aspectos que ha de cumplir una crítica para que sea constructiva:

  • Ha sido realizada en el momento y lugar adecuados.
  • El estado emocional de la otra persona es el adecuado: que no se encuentre irritada, triste, abatida…
  • Nuestro estado emocional es el adecuado: nos encontramos tranquilos, controlados,
  • Mostramos una buena comunicación no-verbal: sin mirada amenazante ni postura defensiva, sin ironías ni burlas.
  • No realizar acusaciones, amenazas o intimidaciones.
  • Nos ponemos en el lugar del otro, intentando comprender cómo se siente.
  • No utilizar en el discurso etiquetas, descalificaciones o insultos.
  • No utilizar los “deberías” “tendrías que” o “es necesario”.
  • No realizar comparaciones (y menos aconsejar algo que ni nosotros mismos cumplimos).
  • No dárselas de “modelo a seguir”: es decir, incluir en ello una historia personal o vivencia propia, puesto que cada situación y persona es distinta.
  • No remover el pasado: es decir, relacionar la forma de ser o de actuar de esa persona con lo sucedido. “Te acuerdas cuando… pues te ha pasado lo mismo”
  • No hacer la “metralleta”: es decir, mantener la crítica sin dejar al otro mediar palabra sobre ello (es importante dejar espacio).
  • No mezclamos un tema con otro que no tenga mucho que ver con el principal asunto (¿para qué poner una leña que no se va a quemar?).




Sincerarse y criticar son dos formas de comunicar aquello que sentimos. Resulta importante atender a cómo nos expresamos para poder darnos cuenta de qué aspectos podemos mejorar en nuestra comunicación, y con ello, mejorar en nuestras relaciones interpersonales.

¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Has aprendido un poquito más con este post? Sígueme en las redes sociales:  Twitter: @psicologaribes, Facebook: Psicóloga Raquel Ribes, o Google + y estarás al corriente de todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Espero verte pronto por aquí :) Un saludo!

CÓMO AFRONTAR LAS CRÍTICAS

Estamos en una sociedad en el que el derecho a la opinión es libre pero, cuando nos critican, duele. La verdad es que, lo primero que nos viene a la mente es: “¿Qué he hecho mal?”. En ese instante ni pensamos que eso lo podemos usar para nuestro crecimiento personal. Porque ante nuestras acciones lo que esperamos es que se nos reconozca nuestro esfuerzo, y que nos premien por nuestra constancia. Pero… cuando nos dicen que algo está mal, ufff…. nos viene encima como un cubo de agua fría. 

afrontar las críticas

¿Qué puedes hacer?
  • Piensa que eres un cubo de Rubik: cuando nos realizan una crítica, tendemos a generalizarla en todo nuestro ser, y no tendría que ser así. Piensa por un momento que somos como un cubo de rubik, estamos hechos de muchos tipos de cuadraditos de colores, cada persona los tiene configurados de una forma. El hecho de que critiquen uno de nuestros cuadraditos, puede decir de nosotros que podemos conseguir tener una de las caras de ese color. Asimismo, cuando nos hacen una crítica sobre un aspecto de nosotros, en lugar de pensar: “han criticado mi cuadrado” hay que pensar “ese cuadradito forma parte de mí, y de muchos más cuadraditos de colores, voy a conseguir que ese cuadradito, al juntarlo con los otros cuadros del mismo color, se convierta en algo que me haga crecer”.
  • Que te ayuden a crecer: “Si una persona te dice que pareces un camello, no le hagas caso, si te lo dicen dos, mírate en el espejo” con este proverbio árabe intento decir que la mayoría de las veces hacemos oídos sordos a una crítica, pero cuando ya son varias personas las que lo dicen, quizás es el momento de analizar nuestra conducta. Las personas que ven esa conducta desde fuera, son opiniones objetivas que nosotros no vemos y pueden ayudarnos a mejorar. Para saber cómo, es importante que le pidamos siempre explicación: cuándo, cómo y con quien específicamente aparece esa conducta.
  • Hazle frente a las críticas destructivas: en la vida nos encontraremos ante críticas que pretenden ser constructivas y otras que claramente pretenden destruirnos. Entonces, cuando nos encontramos ante una persona que nos está “destruyendo” ¿qué hacemos? Pues simplemente darle la razón desde la parte en qué la tiene: desde su punto de vista. Por ejemplo: ¿alguien critica nuestro trabajo diciendo que es una basura? entonces: “bueno, parece que desde tu punto de vista es una basura, pero a mi parecer es un trabajo, que aunque parece mejorable, le he dedicado mi tiempo y esfuerzo”.
  • Cuidado con las autocríticas: se nos cae algo de las manos = “soy torpe”, suspendo un examen =“soy tonto”, me rechaza un/a chico/a =“soy idiota”… y cada una de estas frases caen encima de nosotros, una tras otra como fichas de dominó, hasta que nuestra autoestima se entierra y no sabe cómo salir. No te autocritiques de esa forma tan absolutista, hazlo de forma constructiva. Mira en qué has fallado y cómo poder hacerlo mejor la próxima vez, no te encasilles en un adjetivo “destructor”. Todos podemos aprender de nuestros errores (haz click y visita el post: "Cometer errores").
  • Nadie es perfecto: aunque sé que muchas veces es difícil, es importante no tomárselo a pecho. Mucha gente se toma la libertad de expresión como una manera fácil de decir aquello que se le pasa por la cabeza, sin atender a las consecuencias y termina haciendo daño. Recuerda que en ocasiones: “Lo que dice Juan de Pedro, dice más de Juan que de Pedro”.

¡Muchas gracias por visitar PSICÓLOGOS TERUEL! ¿Te ha gustado el post? Recuerda que cada semana tendrás un nuevo artículo sobre Bienestar emocional. Sígueme en las redes sociales, Facebook: Psicóloga Raquel Ribes, Twitter: @psicologaribes y recibirás todas las actualizaciones. Más artículos en “Los engranajes de la Psicología”. Te espero la próxima semana :)

PUBLICACIONES MÁS LEIDAS