COMO SER MÁS LIBRES




Hasta la Revolución Industrial del S.XVIII, la mayoría de la población eran esclavos, siervos o estaban bajo el mandato de un rey. Las relaciones humanas se daban en términos de dominación-sumisión dependiendo del estatus social. Esta forma de vivir se ha ido heredando hasta el punto de ser el modo de organizar nuestras relaciones sociales,familiares, amistades, etc en la actualidad.
Si dejamos a un lado las circunstancias, siempre seremos libres de elegir nuestros pensamientos, nuestras metas y nuestros planes pero ¿somos plenamente conscientes de ello?

La herencia de la dominación-sumisión se refleja en los pensamientos exigentes que tenemos día a día frutos de la creencia irracional de no conseguir lo que se “debería” o ser como se “debería” de ser.

El problema reside en uno mismo: vaciarse verdaderamente de sí mismo, desprendiéndote de tus complejos y apropiaciones.
Vive atento a ti mismo. Atento a la sombra de la autocrítica que engendran tus reacciones y mueven tus acciones, observando y convenciéndote de la falacia de esa imagen ilusoria de ti mismo.

Sé riguroso contigo mismo: el yo te va a reclamar ahora un momento de autocompasión, después una autosatisfacción, más tarde de autodefensa, contra el masoquismo y la autodestrucción, te dirá que no hay que confundir la humildad con la humillación...Nunca faltarán explicaciones, excusas, justificaciones, en tu intimidad. Todo ello por creer que nuestro “yo” presente “debería” ser de otra manera.

Nuestra mente se divide en varios “yos”, que según Freud, se dividen en “Ego”(niño),”Superego”(padre) y el “Id”(adulto).
-El Ego(niño) es lo que sentimos, pensamos, hablamos o hacemos como cuando éramos niños. Es la parte afectiva, emocional, espontanea, expresiva y creativa.
-El Superego(padre) es lo que sentimos, pensamos, hablamos o hacemos como nuestros padres, profesores, personas y libros que nos influenciaron. Aquí se crea el código de “lo que se debería hacer” en la vida.
-El Id(adulto) es nuestra parte racional, lógica y objetiva, que recoge información, analiza, organiza, saca deducciones lógicas y procesa la información.

Para ser más libres, necesitamos que nuestro “yo” adulto sea congruente con nuestro niño interior y que cuestione al “yo” padre si es necesario, quedándose con lo positivo y útil y liberándose del resto. Debo liberar mis instintos, mi parte natural, mi niño interior, siempre desde el respeto hacia los demás y sin hacer daño.
Durante esta reeducación del “yo adulto nuevo” nos encontraremos a otros “yo” adultos en nuestro camino con los que tendremos que relacionarnos, teniendo en cuenta los siguientes consejos:

-Si hablan desfavorablemente de ti, no te importe nada, quédate en silencio, no te defiendas, deja que se desangre el amor propio.Tu nuevo yo adulto no va a desbaratarse por ello

-No te justifiques, dando explicaciones para quedar bien, si tus proyectos no salieron a la medida de tus deseos. Es preferible un poco más de humildad (libertad) que un poco más de prestigio.Todo llega y no tiene porque salir a la primera.

-No busques aprobación y elogios en tus actuaciones ni abierta ni disfrazadamente. Tu mismo experimentaras y te darás cuenta de tus aciertos y fallos.

-Si calculas que, presentándote ante ese grupo, te van a felicitar por tu actuación, no vayas. No seras mas feliz por eso.

-Hay maneras camufladas de mendigar elogios o rehuirlos: evítalos.

-Evita hablar de ti mismo o de tus asuntos.
No busques disfrazadamente aplausos y parabienes.

-Es , sobre todo, en tu intimidad donde se libra la principal lucha liberadora: rectifica incesantemente las intenciones.

Si así vas retirando el aceite, la llama acabará por apagarse y habrás ganado la batalla de la libertad, la de conocerte a ti mismo y ser tu mismo.

No es el martillo el que deja perfectas piedras ásperas, sino el agua con su danza y su canción.

Gracias por visitar "Psicólogos Teruel" y por leer mis artículos, espero que éste haya sido de tu interés, cualquier duda o comentario no dude en hacerlo. Me puede encontrar en:


Julián Gallego Revilla. Psicólogo General Sanitario.




BIBLIOGRAFÍA.

- Paya Pujadó, Xavier(2012). Las Técnicas del Bienestar Personal.
Barcelona: Instituto del Bienestar.


-Revista Mia.Escuela de Padres.Como educar para el futuro.











ME GUSTAS ASÍ




Cuando estudiaba en la Universidad me contaron que hubo una vez en un colegio una clase en la que coincidieron 25 alumnos perfectos.Eran niños brillantes,que sacaban matriculas de honor en todas las asignaturas que cursaban.Los profesores jamás tuvieron que castigar ni llamar la atención a ninguno de aquellos alumnos y las clases fluían como la seda.Al cabo de los años se le pregunto a uno de los profesores que mencionase a algún niño prodigio de aquella promoción.Para sorpresa de todos, aquel profesor no era capaz de recordar ningún nombre para destacar,ni tan siquiera podía decirnos un apellido.Resulta que estamos ante una situación bastante sorprendente ¿no?,si aquella generación era perfecta...

Como decía William James, la mente es una corriente de pensamientos, y el ser humano centra la mayor parte de estos pensamientos en conseguir unos objetivos que lo acerquen a un ideal de vida perfecta que cada persona tiene en mente.Cuando no podemos conseguir los objetivos que nos acercan a nuestra vida perfecta sentimos la frustración de que nunca conseguiremos la felicidad.

Imaginemos por un momento que esta Felicidad soñada o bienestar personal es una cuenta bancaria.Su correcto funcionamiento va a depender de que los ingresos(emociones positivas) sean mayores que las deudas(emociones negativas) para que así no entremos en números rojos.Este juego del positivo y el negativo es la clave para disfrutar cada día al máximo y sentirnos bien.Si un día nos llega una deuda(mala noticia,mal día en el trabajo,cualquier tipo de emoción negativa) tenemos que ser capaces de crear dos emociones positivas o fuentes de ingresos que la contrarresten.El truco esta en que al final de cada día,cuando dejemos la cartilla o libreta del banco(borrador de nuestro bienestar personal) en la mesita de noche,el saldo acabe siempre en positivo(hayamos tenido más emociones positivas que negativas).Teniendo en cuenta que tenemos cinco sentidos,¿no vamos a ser capaces de saber abrirlos bien para darnos una emoción positiva?ya sea mediante la vista,oído,tacto,olfato o gusto.Si aprendemos a usar este juego en nuestro día a día no sólo aprenderemos engañar a la mente con su idea de buscar la perfección, sino lo mejor de todo es que “aprenderemos a vivir”.Lógicamente hay días inesperados en que la avalancha de emociones negativas nos superaran,pero tranquilo,para tu suerte la cuenta bancaria seguirá abierta para el resto de tu vida y siempre puede haber ingresos(emociones positivas) inesperados.

Si en este aprendizaje de buscar de emociones positivas te encuentras de paseo a un antiguo profesor de la escuela y este te saluda por tu nombre,¡¡Enhorabuena!!,vas por el camino correcto.Le transmitiste en su día emociones,negativas o positivas,las recibió y te las está devolviendo,te equivocaste y activaste en tí el mundo del Aprendizaje.Descartes dijo “pienso,luego existo”,añadamos a nuestra vida “siento,luego existo” y no tengamos miedo a no transmitir nuestros sentimientos por creer que tenemos que ser perfectos como aquella promoción de 25 alumnos que más bien parecían un escuadrón de robots de última generación,quedando luego en el olvido...por ser perfectos...

Y recuerda lo más importante de todo: “En la Imperfección está la atracción”,Me gustas así...


Gracias por visitar "Psicólogos Teruel" y por leer mis artículos, espero que éste haya sido de tu interés, cualquier duda o comentario no dude en hacerlo. Me puede encontrar en:


Julián Gallego Revilla. Psicólogo General Sanitario.




BIBLIOGRAFÍA.

- Paya Pujadó, Xavier(2012). Las Técnicas del Bienestar Personal.
Barcelona: Instituto del Bienestar.



-Revista Mia.Escuela de Padres.Como educar para el futuro.

LA ANSIEDAD EN LOS NIÑOS Y LOS ADOLESCENTES (PARTE II): TERAPIAS


Las terapias utilizadas para abordar la ansiedad van a ser específicas en función del trastorno de ansiedad que padezca el adolescente o el infante, en cualquier caso pueden ser farmacológicas, cognitivo-conductuales o una fusión de las dos. Algunos autores como Ballesteros y Sarmiento (2013), han encontrado que en algunos ensayos clínicos controlados, la terapia cognitivo-conductual tiene una efectividad reportada del 50% en 10-20 sesiones, en la reducción de los síntomas de ansiedad. En su comparación con la terapia farmacológica, la terapia cognitivo-conductual (TCC) es igual de efectiva, más barata y además tiene un efecto más sostenido a largo plazo. En niños el uso de tratamiento farmacológico no está apoyado puesto que posee un riesgo elevado para la salud el consumo de psicofármacos. Solo en casos severos se recomendaría este uso.

La ansiedad se suele manifestar en torno a tres componentes que suelen ser el cognitivo, el fisiológico y el conductual. La elección del tipo de terapia tendrá que ir encaminada a reducir las manifestaciones de estos tres componentes.










Las técnicas fisiológicas van encaminadas a reducir la excesiva activación fisiológica, además de generar pensamientos más reflexivos y adaptativos ayudando al afrontamiento de nuevos estímulos que generen ansiedad. Dichas técnicas pueden ser el control de la respiración o técnicas de relajación.

Las técnicas cognitivas van encaminadas a describir los pensamientos e interpretaciones que generan los trastornos de ansiedad mediante diálogos internos por parte del niño/adolescente. Después de que se hayan identificado esos pensamientos que produjeron aumento de los niveles de ansiedad, hay que someterlos a debate y derogarlos por otros más adaptativos y que nos desarrollen dichos síntomas.

Una vez que se ha intervenido en la reducción o eliminación de componentes cognitivos y fisiológicos, por otros más adaptativos, se podría poner en práctica la “reeducación” mediante un plan gradual e individualizado de exposición. Esta exposición puede ser en vivo o por imaginación, aunque se ha demostrado una mayor eficacia de la primera.

En la actualidad, se ha observado que la inclusión de los padres en la terapia cognitivo conductual ha aumentado los beneficios de la misma Un trabajo conjunto por parte del profesional y los progenitores va a desarrollar intervenciones más precisas puesto que los padres tienen una cercanía con el niño/adolescente.


Ballesteros, M. y Sarmiento, J. (2013). Trastornos de ansiedad en niños y adolescentes: comparación entre tratamientos farmacológicos y terapias psicológicas. Revista Vanguardia Psicológica.



Muchas gracias por visitar nuestro blog “Psicólogos Teruel”. Espero que te haya resultado entretenido y de gran ayuda. No  dudes si tienes alguna duda o pregunta que hacerme en contactar conmigo:

Correo: mjramosblasco@gmail.com
Skype: mjramosblasco

¡Sed felices!
María José Ramos Blasco.



Metàfora acerca de la POSESIVIDAD.

No sè muy bien por què motivo, en un momento de mi vida me encontré en un camino angustioso y difícil. Todo empezó con un ataque de celos por mi novia. Ella había preferido encontrarse con sus amigas del colegio y postergar su cita conmigo. Desde ese momento, empezaron a desfilar por mi cabeza las ideas y los sentimientos de pérdida, y de dolor que esto siempre me causaba. 

Yo había hablado en la consulta terapéutica sobre la importancia de vivir las pérdidas como tales, pero en aquel momento me hallaba francamente disgustado. 

-No entiendo porqué tengo que compartir a mi pareja con sus amigas, ni a mis amigos con sus parejas. Lo digo asì para, al escucharme, darme cuenta de que es una tontería. Te pido que me ayudes. Cuando algo es mío, aunque sea troglodìtico, como tu dices, siento que tengo el derecho a cederlo o no, y durante el tiempo que yo quiera. Por eso es mío.

Jorge dejó la tetera y me contó:

Caminaba distraìdamente por la calle cuando la vio: era una enorme y hermosa montaña de oro. El sol le daba de lleno y al rozar su superficie reflejaba tornasoles multicolores que le hacían parecer un objeto galáctico salido de una pelìcula de Steven Spielberg.

Se quedó un rato mirándola como hipnotizado. 
-¿Tendrá dueño?-pensó.

Miró hacia todas partes, pero no vio a nadie a su alrededor.
Al final, se acercó y la tocó. Estaba tibia. 
Pasando los dedos por su superficie, le pareció que su suavidad era la correspondencia táctil perfecta de su luminosidad y su belleza. 

-La quiero para mi-pensò.
Muy suavemente, la levantò y comenzó a caminar con ella en sus brazos, hacia las afueras de la ciudad. 
Fascinado, entrò lentamente en el bosque y se dirigiò a un claro.

Allì, bajo el sol de la tarde, la colocò con cuidado sobre la hierba y se sentò a contemplarla.
-Es la primera vez que tengo algo valioso para mì. Algo que es mìo. ¡Sòlo mìo!-pensaron los dos a la vez.

-Cuando poseemos algo y nos esclavizamos dependiendo de ese algo, ¿quièn tiene a quièn Demiàn? 
¿Quièn tiene a quièn?

                                      
                                              

                                                                                                -Jorge Bucay-

Espero les haya gustado esta metàfora acerca de la posesividad que me pareciò imprescindible compartir con ustedes ya que siempre son una buena manera de hacer reflexiòn.  Gracias por visitar nuestro blog "Psicòlogos Teruel", espero que estèn muy bien y ya saben que cualquier duda o comentario me lo pueden hacer saber. ¡Saludos!

E-mail: psicomarissaglover@hotmail.com         Twitter: @m_glover21
                                               
                                              Skype: psic.marissa




¿CONVERSAMOS O DIALOGAMOS?

La palabra, hablada o expresada, como fuente de comunicación, es nuestra mayor fuente de poder. A veces capaz de inflingir daño primero y de remediarlo después,si sabemos usarla.

Pero,¿sabemos hasta que punto nos desata nudos mentales,disipa suspicacias,nos abre puertas,soluciona conflictos o engrandece a una persona?

La clave de muchas frustraciones es que nos enseñan desde pequeño sus reglas,gramática,sintaxis y empezamos a conversar a nuestro antojo sin ningún tipo de importancia desde que nuestra biología nos lo permite...pero no nos entrenamos en la verdadera cura a muchos problemas,”la importancia del diálogo”,ya que su ausencia es la causa de nuestras desinteligencias.
















Según Freud, nuestros desequilibrios nacen cuando el pasado sigue anclado en el presente. La persona sigue proyectando alguna consecuencia traumática en todos los tiempos de su vida. Esto desencadena inseguridad e insatisfacción en el momento presente, creando ansiedad por lo que pase en el futuro e impidieéndonos gozar de la situación actual.El desequilibrio no logrará ver ni considerar a los demás como son en realidad, sino deformados por nuestros esquemas del pasado, la vuelta al equilibrio sólo es posible por la vía de la comprensión y “la importancia del diálogo”.


El diálogo, según V.Jacobson, es “una situación en la que dos personas se expresan mutuamente lo que desean o necesitan expresar, en el momento en que lo desean o necesitan y que tanto la una como la otra, pueden y quieren comprender el mutuo mensaje”. La relación que se establece será mucho más rica y profunda que la de la simple conversación. Se establece una proyección en su totalidad, se desea ser recibido, además de servir de auto-observación y autocontrol por parte de los interlocutores. No es fácil vivir en soledad, sin que en alguna medida nos sintamos afectados psíquica,emocional o afectivamente.


Si aplicamos siete pautas sencillas de actuación a la hora de dialogar probablemente comprenderemos que importancia tiene a la hora de equilibrar nuestra higiene mental:

1.Comprende: No es una discusión ni un debate de ideas, sino una búsqueda de la verdad entre dos o más personas.

2-Unifica: Nos necesitamos mutuamente y nos complementamos porque tenemos para dar y necesitamos recibir, ya que yo puedo ver lo que los otros no ven, y ellos pueden ver lo que yo no veo.

3-Relájate: Cuando aparezca la tensión, date un momento de humildad para no querer imponer mi argumento atacando al del otro.

4-Escucha: el “saber callar” en el momento oportuno es muy importante, espera a que el otro acabe de expresar por completo su argumento.

5-Aprende: La sabiduría es global, ningún ser humano es capaz de captar enteramente la verdad toda, y que no existe error o desatino que no tenga alguna parte de verdad.

6-Perdona y pide perdón: Reconoce que también yo puedo estar equivocado en algún aspecto, y enriquécete con la sabiduría del otro.

7-Empatía: Piensa que el otro busca honestamente la verdad, y mira sin prejuicios y benevolencia las opiniones ajenas.

Gracias por visitar "Psicólogos Teruel" y por leer mis artículos, espero que éste haya sido de tu interés, cualquier duda o comentario no dude en hacerlo. Me puede encontrar en:


Julián Gallego Revilla. Psicólogo General Sanitario.




BIBLIOGRAFÍA.

- Paya Pujadó, Xavier(2012). Las Técnicas del Bienestar Personal.
Barcelona: Instituto del Bienestar.



-Revista Mia.Escuela de Padres.Como educar para el futuro.

PUBLICACIONES MÁS LEIDAS