Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas

¿Cómo afecta el cannabis a nuestro cerebro?


“La adicción nunca debería ser tratada como un delito. Debe ser abordada como un problema de salud”


En España el consumo de cannabis está muy extendido (36,6% en estudiantes de 14-18 años), y ha aumentado el número de tratamientos por abuso de dependencia de esta sustancia.

El cannabis es una sustancia psicoactiva, su principal sustancia activa es el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC). El THC actúa como un compuesto antiemético, es decir, reduce las náuseas causadas por los fármacos utilizados para tratar el cáncer. También produce analgesia y sedación estimulando el apetito; además alivia ataques de asma, disminución la presión ocular y reduce los síntomas de ciertos trastornos motores, interfiere en la concentración y memoria, altera la percepción visual y auditiva y distorsiona las percepciones.


¿Cómo produce sus efectos la marihuana?


marihuana cannabis cerebro
Cuando se fuma la marihuana sus efectos comienzan casi de inmediato. El THC pasa rápidamente de los pulmones hacia el torrente sanguíneo, donde es transportado al resto del cuerpo, incluyendo el cerebro. El THC se adhiere a sitios llamados receptores cannabinoides (son ligandos naturales que son responsables de los efectos fisiológicos que se produce en el cuerpo humano). 

El THC estimula artificialmente a estos receptores, alterando la función del sistema endocanabinoide. La sobreestimulación de estos receptores en áreas clave del cerebro produce el “High” o euforia, porque actúa en el sistema cerebral de gratificación compuesto por las regiones del cerebro que gobiernan las respuestas de las personas al placer que nos producen, como por ejemplo el sexo, el chocolate o la mayoría de drogas de abuso. El THC actúa como todo ellos, estimulando células cerebrales para producir la liberación de dopamina. Tras este periodo de euforia, el consumo de cannabis provoca a un periodo de relajación, que puede dar paso al sueño o incluso a la depresión. Aparecen efectos de “apalancamiento”, cansancio, pérdida en la fluidez del pensamiento y un apetito que tiende al consumo de dulce.


¿Cómo afecta la marihuana en la memoria y en el hipocampo?

El consumo de la marihuana deteriora la capacidad para crear nuevos recuerdos y para desviar la atención de una cosa a otra. Esto se debe a que el THC altera la manera en la que la información es procesada por el hipocampo, el área del cerebro responsable por la información de la memoria. Los consumidores de dosis altas de marihuana pueden experimentar una psicosis aguada, que incluye alucinaciones, delirio y una pérdida del sentido de la identidad personal.


¿Es adictiva la marihuana?

El consumo de la marihuana a largo plazo puede llevar a la adicción; debido a la sobreestimulación de los receptores cannabinoides. La adicción a la marihuana también está relacionada con un síndrome de abstinencia similar a la nicotina, lo que puede dificultar que se deje de consumirla. Los efectos de la abstinencia en el consumo de marihuana son leves si los comparamos con otras sustancias. Sus síntomas aparecen al día siguiente de empezar la abstinencia, alcanzando su punto máximo a los dos días de abandonar el consumo. 

Las personas que intentan dejarla reportan irritabilidad, dificultad para dormir, deseos vehementes por la droga, ansiedad y agresividad. En cuanto transcurren de una a dos semanas desde el último consumo, los efectos del síndrome de asistencia se atenúan.


efectos de la marihuana infografia



GRACIAS POR VISITAR NUESTRO BLOG “PSICÓLOGOS TERUEL” aquí os dejo una frase para reflexionar, alguna duda o comentario pueden contactar conmigo mediante
skype: makipv22
Macarena Pérez Villén



¿Cómo afecta el alcohol en el cerebro?

El alcohol, específicamente el etanol, es una droga psicoadictiva yla droga social más utilizada en nuestra sociedad; la mayoría de la población española consume bebidas alcohólicas esporádicamente o habitualmente (64,6% en los últimos 30 días). Entre los jóvenes son frecuentes los episodios de intoxicación etílica aguda (45,6% en el último año).

 

¿ Hemos pensado alguna vez como afecta el consumo de alcohol a nuestro cerebro? 

El efecto común que tiene el alcohol es su capacidad para producir sentimientos de euforia y bienestar y para disminuir los estados negativos. Estos efectos están inmediatamente relacionados con la acción del etanol sobre una vía nerviosa que se origina en el mesencéfalo y proyecta a la base del prosencéfalo, conocida como sistema de recompensa cerebral. El consumo repetido del alcohol podría alterar este mecanismo regulador, de modo que el reforzamiento iría creciendo progresivamente a través del tiempo y el consumo crónico hasta acabar por reducir el repertorio conductual del individuo. El alcohol por ser una sustancia depresora del Sistema Nervioso Central (SNC) afecta a diversos neurotransmisores en el cerebro como el GABA y el GLUTAMATO:

  • GABA (ácido-Gama-animo-butírico): es el principal neurotransmitor inhibitorio del SNC; al ser estimulado por el etanol, el GABA ejerce su acción sedante-hipnótico como los barbitúricos y benzodiacepinas. Afectando a diversas partes del cerebro como el ATV o el núcleo accumbens, siendo las responsables del movimiento y respiración. El uso abusivo del alcohol reduce el número de receptores GABA haciendo que se produzca tolerancia al alcohol y hace que los individuos necesiten mayores dosis de alcohol produciendo cambios violentos en el comportamiento del individuo.
  • GLUTAMATO: es el neurotransmisor excitarotio más importante del cerebro humano. Centrándose en la memoria y cognición. Se utiliza en la corteza prefrontal, la amígdala y el hipocampo para aumentar la liberación de dopamina en el núcleo accumbens, jugando un papel crucial en el desarrollo de la sensibilización que acompaña a menudo el consumo repetitivo de alcohol. El consumo crónico de alcohol produce efecto inhibitorios sobre el glutamato lo que lleva a un aumento de los receptores glutamastárgicos en el hipocampo involucrado en las crisis compulsivas. Al disminuir el consumo, los receptores del glutamato que estaban habituados a la presencia del alcohol, quedan hiperactivos pudiendo desencadenar crisis convulsivas y accidentes vasculares cerebrales. 
  • Además de estas consecuencias aparece otra consecuencia directa, más conocida como resaca. Esto se debe por una deshidratación cerebral que se produce porque el cuerpo tiende a eliminar el alcohol mediante metabolización, expulsión o evaporación con ayuda de otros órganos. Esto provoca los conocidos efectos de la resaca, como sed intensa, dolor de cabeza, visión borrosa, náuseas, mareo o fatiga. En estado de deshidratación, el cerebro debe ejercer un mayor nivel de actividad neuronal que en estado de hidratación, por lo que facultades como la memoria, el aprendizaje o la capacidad de atención, tienden a disminuir. 
GRACIAS POR VISITAR NUESTRO BLOG "PSICÓLOGOS TERUEL" aquí os dejo una frase para relfexionar, alguna duda o comentario, pueden contactar conmigo mediante:

e-mail: macarenapevi@hotmail.com
Skype: makipv22
Macarena Pérez Villén
"Nunca escribí una frase que valiese la pena mientras estaba bajo la influencia del alcohol"
Raymond Carver

¿CÓMO SABER SI MI FAMILIAR TIENE ALZHEIMER?


Esta es una cuestión que cada día nos preocupa más al ver envejecer a nuestros familiares. Nos damos cuenta que a medida que van pasando los años se encuentran más deteriorados, su vida ya no es la misma, olvidan cosas, están más cansados, hay determinadas cosas que les cuesta hacer….¡No hay que alarmarse tan pronto! Actualmente, hay una tendencia a diagnosticar Enfermedad de Alzheimer (EA) de una forma muy precoz  o a pensar que todos en el futuro lo desarrollaremos.

Alzheimer


Pero… ¿qué es la Enfermedad de Alzheimer? En primer lugar, tenemos que contextualizarla sabiendo que es el tipo más frecuente de demencia (60-70%) pero no es la única.

Entonces.. ¿qué es una demencia? Según la OMS: “ la demencia es un síndrome –generalmente de naturaleza crónica o progresiva– caracterizado por el deterioro de la función cognitiva (es decir, la capacidad para procesar el pensamiento) más allá de lo que podría considerarse una consecuencia del envejecimiento normal”. Las casusas pueden ser muy distintas pero en común tiene que lesionan al cerebro de forma más o menos profunda. Hay una gran clasificación de demencias pero hoy nos centraremos en la EA que se caracteriza por una degeneración irreversible y progresiva de las células nerviosas del cerebro y una disminución de la masa cerebral. Tiene como síntoma inicial y característico la pérdida de memoria para los hechos recientes, preservándose durante más tiempo los recuerdos que forman parte de la memoria más remota, como pueden ser los recuerdos de juventud e infancia. Según avanza la enfermedad, van apareciendo problemas con el lenguaje, la atención, el reconocimiento, la comprensión y la realización de acciones (no sabe cómo comer, cómo vestirse, etc.) . Las alteraciones de conducta son variadas en cuanto a tipo y frecuencia en la evolución y desarrollo de la enfermedad. En fases avanzadas  se manifiesta todo un declive y una incapacidad física que puede dejar al enfermo postrado en cama.

Mi familiar tiene pérdidas de memoria ¿podría estar desarrollando EA?

Lo primero es que es complicado reconocer esta enfermedad en las primeras fases, ya que se desarrolla de forma insidiosa, por lo que siempre se debe acudir al especialista para que mediante técnicas de neuroimagen lo descarte y neuropsicólogos que evalúen su estado cognitivo. Aun así, hay ciertas claves que pueden ayudarnos a detectar ciertos síntomas de la posible enfermedad.
  1. Grandes pérdidas de memoria a corto plazo que afectan a su vida cotidiana. Una gran incapacidad de aprender nada nuevo.
  2. Dificultad para planificar las cosas , resolver problemas o desempeñar tareas habituales. Por ejemplo fallos graves a la hora de hacer la comida como invertir el orden de la acción, dificultad para vestirse o pérdida el sentido de valor del dinero así como una dificultad de concentración para cosas sencillas.
  3. Desorientación temporal y/o espacial.  Suele producirse como un hecho aislado, “no recordaba cómo volver a casa, no reconocía la calle”. Salir con ropa que no corresponde al clima.
  4. Apatía: gran pérdida de interés en sus actividades. Al dejar de comprender muchas cosas comienzan a abandonar sus actividades. Es muy importante que su círculo social más cercano impida que caiga en la no actividad.
  5. Problemas para entablar una conversación o leer un periódico. Comienzan a aislarse e incluso dejan de ver la TV porque les irrita. La verdadera razón es que la parte comunicativa  y comprensora de su cerebro está deteriorándose y ni comprenden lo que pasa a su alrededor. Además suelen presentar muchas anomias ( no le salen las palabras)
  6. Pérdida de objetos. Al tener ese grave déficit de memoria no suelen recordar donde han dejado las cosas y suelen atribuirlo a que ha sucedido un robo o que otra persona lo hizo.
  7. Cambios en el humor o la personalidad y disminución de juicio. Al tener menos recursos para sobrellevar el estrés pueden tener conatos de agresividad y ansiedad. Algunas veces manifiestan delirios (creencias irracionales) y un ambiente lleno de estímulos sobrecarga su capacidad.
Si usted encuentra que su familiar encaja en varios síntomas, tiene pensamientos tales como “últimamente no conozco a mi madre” o “cómo ha cambiado mi padre en los últimos meses”,  empieza a observar conductas extrañas en su familiar y estos cambios no se han producido de manera radical sino gradualmente, estará muy probablemente ante un inicio de demencia tipo Alzheimer.

¿Qué puedo hacer? Como se indicaba anteriormente, acudir a un especialista. Intente hablar con familiares y amigos cercanos comentando si ellos también han notado cambios e intente persuadirlo para que acceda a ir al médico. Comente con su familiar cómo se encuentra y si nota que últimamente tiene algunas dificultades. Nunca use la palabra Alzheimer o problemas graves de memoria en su presencia ya que su familiar reconoce internamente sus problemas y déficits (aunque no lo haga públicamente) y pasa por un estado depresivo por ello. Esto último solo activaría una respuesta defensiva.

La detección precoz de los síntomas puede ayudar a ralentizar el proceso y a que la persona pueda vivir más años con calidad de vida.

“Y de pronto apareciste tú, mal despiadado llamado Alzheimer, para llevarte mi bien más preciado: mi memoria. Lo  que tú no sabías es que el amor de mi cuidador es más fuerte que tus zarpazos letales.”

Anónimo



¿ESTOY PERDIENDO LA MEMORIA?

En este artículo, vamos a hablar de la MEMORIA, una de las funciones cognitivas más importantes, la cual nos permite adquirir informaciones, almacenarlas en nuestro cerebro y, posteriormente, utilizarlas. Es básica para la resolución de problemas y también para poder adaptarnos con éxito a nuestro entorno (trabajo, área social, familia….etc.). Vamos a ver algunos ejercicios sencillos, que se pueden aplicar en el propio domicilio, para la estimulación de esta capacidad cognitiva, en personas sin deterioro y con un deterioro cognitivo leve.

Por otro lado, la memoria es la capacidad cognitiva, que normalmente, primero se ve afectada en la demencia, especialmente en la demencia tipo Alzheimer. También se relaciona la pérdida de memoria con las personas mayores, en general. Lo que llamamos “olvidos benignos” y que no están relacionados con un deterioro cognitivo tipo demencia, sino que resulta algo normal (por ejemplo; el fenómeno llamado “palabra en la punta de la lengua”, olvidar el nombre de alguien o algo conocido por un tiempo determinado y luego recordarlo). Aunque indicar que no estamos condenados a padecer problemas de memoria por el mero hecho de envejecer, de hecho, existen estudios que demuestran que una mala salud, déficits sensoriales, problemas de movilidad y aislamiento social son mejores predictores de los problemas de memoria que la edad en sí misma. (Gilewski et al., 1990).

A continuación vamos a definir lo que es la Memoria y los tipos que hay. Así podremos entender mejor los diferentes ejercicios de estimulación y por qué se aplican.
Una definición que podemos utilizar para describir esta capacidad cognitiva superior, sería la siguiente; “sistema cognitivo humano no unitario que nos permite aprender, guardar y recuperar episodios, acontecimientos, hechos y habilidades personales y sobre el mundo. No hay una memoria, sino varias memorias.” (Tulving).
Como indica la definición, NO HAY UNA MEMORIA, SINO VARIAS MEMORIAS, para entender mejor esto, voy a describir tipos de memoria según un modelo, que normalmente es el más utilizado; “Modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin; Memoria Sensorial, Memoria Corto Plazo y Memoria a Largo Plazo”:

-    “Memoria Sensorial”; es un registro de las sensaciones. Permanece durante un segundo y puede desaparecer o ser transferida a otros sistemas de memoria (por ejemplo: leer un cartel en la calle). Puede ser visual, auditiva, olfativa, táctil, etc. Es como una fotografía instantánea que realiza el cerebro.

-       “Memoria a Corto Plazo”; también llamada primaria, reciente o de trabajo. Retiene la información captada durante 30 segundos, facilita la fijación y transferencia de la información a la Memoria a Largo Plazo. Así se constituyen los recuerdos. Este tipo de memoria es la que se ve más afectada en las primeras fases de la enfermedad de Alzheimer, un mayor con esta enfermedad, no puede recordar la mayoría de la información reciente, nueva y poco a poco también tendrá dificultades en “evocar” información de la Memoria a Largo Plazo, la cual explico a continuación.

-       “Memoria a Largo Plazo”; también llamada secundaria. Es el almacén de la memoria donde los recuerdos perduran durante largos periodos de tiempo. Puede tener cualquier tipo de recuerdo (palabras, imágenes, vivencias de la persona, su historia de vida, lo aprendido, por ejemplo en la escuela) y es ilimitada en su capacidad, es decir, pueden almacenarse recuerdos durante toda la vida.


Respecto a los ejercicios de estimulación cognitiva, si podemos contar con la experiencia de un profesional, por ejemplo un Psicólog@ Gerontólogo, sería estupendo, pero de todas formas, indico algunas pautas y ejercicios que se pueden hacer en casa sin grandes dificultades.
Existen algunas estrategias, “trucos” para ayudar a las personas con o sin demencia a aprovechar los ejercicios que se realicen para estimular sus capacidades cognitivas. Es importante;

-     Poder usar ejercicios basados en las emociones. Si algo nos gusta, será más fácil poder aprenderlo y después evocarlo.
-       Claridad y precisión. Acortar el texto, el problema, ir a las ideas clave..
-    Repetir lo que queremos que aprenda durante varios días, pero siempre haciendo pausas suficientes e introduciendo ejercicios más lúdicos, para que la persona mayor no se aburra y deje de hacerlos.
-   Asociar los recuerdos. Un recuerdo será más estable y más fácil de llevar a la conciencia cuantas más relaciones tenga con otros recuerdos (por ejemplo, queremos que recuerde los nombres de diferentes animales, quizá sería una buena idea pasar un día entretenido, lúdico con la persona mayor, en un Zoológico y así ir asociando los nombres de dichos animales con esa experiencia positiva que es pasar un día fuera en el Zoo).
-      Muy importante, si algo nos gusta, es más fácil que lo memoricemos, por lo que si nos entretiene, lo aprendemos muchas veces “sin querer”.

Ejemplos de ejercicios más o menos sencillos, los cuales pueden realizarse en el propio domicilio del mayor:

-       Ejercicio 1: Indicar al mayor que haga un “diario de actividades”, anotando con detalle todas las actividades que ha realizado durante el día; visitas que haya tenido o hecho, comidas, llamadas telefónicas, películas que ha visto en la televisión, compras.., etc.

Este ejercicio servirá para que fije en su memoria las actividades recientes que ha realizado durante el día. Ejercitando la Memoria a corto plazo e incluso a largo plazo.

-    Ejercicio 2: Se presenta al mayor una determinada información (por ejemplo; una noticia de un periódico, de TV, un vídeo), con tres o cuatro datos relevantes (numéricos y también verbales). Se le presenta por escrito, para que lo lea bien y lo asimile, fije en la memoria. A partir de esa información le formulamos una serie de preguntas: que explique lo que recuerda de la información, que recuerde algún dato concreto de la información, que exprese su opinión personal sobre la noticia. Si tiene muchas dificultades, después de leer dicha noticia, puede apuntar lo que considere más importante.

-     Ejercicio 3: Indicar al mayor que vas a leerle varias frases cortas, una a una y que quieres que las repita.

Aquí se pretende estimular la memoria inmediata, memoria a corto plazo.

-       Ejercicio 4: que nos enseñe un álbum de fotos, para que nos explique dónde estaba, qué personas le acompañaban, qué hacía….., etc.

Se pretende estimular la memoria a largo plazo.


A parte de estos ejemplos de ejercicios específicos para estimular la memoria, podemos indicarle que lleve agenda para apuntar las citas importantes (médico, cumpleaños de familiares…), si le gusta jugar a las cartas, también es una forma de estimular, si no tiene deterioro cognitivo; la lectura (evoca recuerdos), juegos de mesa, crucigramas (también se estimularía el lenguaje).


Puedes seguirnos en Facebook, en nuestra página; “Ejercita Tu Cerebro” o si lo prefieres ser nuestro amigo en “Ejercitatucerebro Psicología”.
Por supuesto, puedes hacernos una pregunta, consulta, enviándonos un mail a ejercitatucerebro.psicologia@gmail.com y recuerda,  ser mayor no es sinónimo de perder la memoria .

Espero que haya sido de vuestro interés, y que podáis aplicar estos ejercicios con familiares o a vosotros mismos.


Mónica Vicente- Integrante del Proyecto “Ejercitatucerebro Psicología”.

EL MAYOR CON DEMENCIA

En este artículo, vamos a hablar de lo que es una demencia de una forma muy general y de las posibilidades en el tratamiento psicológico de un mayor que curse con esta enfermedad.

El término “demencia” se aplica al deterioro progresivo del conjunto de las funciones intelectuales (memoria, atención, juicio y capacidad de razonamiento) y a causa de este deterioro/pérdida pueden aparecer trastornos conductuales (ansiedad, irritabilidad, agresividad…). Existen demencias “degenerativas”, las cuales afectan fundamentalmente al sistema nervioso central, por ejemplo la enfermedad de Alzheimer, de Parkinson… y demencias “no degenerativas”, las cuales tienen diferentes inicios, podrían ser, por ejemplo, las vasculares (Ictus-Accidente Cerebrovascular). También según los síntomas, las podemos dividir entre demencias “corticales”, en las que existe una mayor afectación cognitiva; memoria, atención, lenguaje… (Alzheimer, por ejemplo) y “subcorticales”, en las que la afectación es más visible en alteraciones conductuales y del estado de ánimo (Parkinson, por ejemplo). También existe una afectación cognitiva, como en las corticales, pero en fases ya más avanzadas de la demencia.

La demencia, por lo que vemos tras esta pequeña introducción, es una enfermedad que va deteriorando al mayor poco a poco, entonces, si no hay solución, ¿para qué hacer un tratamiento psicológico?, ¿sirve para algo?.




La respuesta a las preguntas formuladas en el párrafo anterior es SÍ, claro que sirve, es calidad de vida para el mayor. Por ello vamos a hablar de las “Terapias NO Farmacológicas” (sin medicación). En varios estudios recientes, a nivel mundial, se demuestra que con algunas de estas terapias, se obtienen mejores resultados que con algunos fármacos, por ejemplo, en el tratamiento de la demencia tipo Alzheimer, en la recuperación de las alteraciones cognitivas.
Se comienza a hablar del buen resultado de las intervenciones “multi-componente”; estimulación cognitiva, con diferentes ejercicios/terapias, de las funciones intelectuales (memoria, lenguaje, juicio, razonamiento, movimientos voluntarios…), ejercicio físico adaptado al nivel de deterioro del mayor, intervención en trastornos de conducta (por ejemplo delirios), emocionales (depresión) y otros componentes en distintas proporciones, mejoran la capacidad funcional, cognitiva y el estado de ánimo de personas con demencia. Incluso, es un plus si dicha estimulación se realiza en grupo, ya que también beneficiaría su capacidad de socialización con otras personas, algo que también se va perdiendo poco a poco en las demencias. Muchas veces se pierde de forma consciente por el propio mayor, ya que puede sentir vergüenza al hablar con otras personas, puede darse cuenta que le resulta difícil comunicarse con otros como lo hacía antes (pierde el hilo de la conversación, no entiende lo que le dicen o preguntan). Ellos mismos se van apartando y es muy positivo incitarles a que se relacionen con los demás. La terapia sería un buen lugar para ello.
Las terapias NO farmacológicas tienen una base científica que justifica su utilización a día de hoy, ésta es la “Neuroplasticidad neuronal”, es decir; “La respuesta que da el cerebro para adaptarse a las nuevas situaciones y restablecer el equilibrio alterado, después de una lesión”. El cuerpo humano es muy “listo”, el cerebro es muy “inteligente” y tras una lesión en alguno de sus componentes, intentará suplirlo utilizando más otros o adaptándose con lo que tiene en ese momento. Esto ocurre también en un cerebro anciano, incluso en el de una persona con demencia tipo Alzheimer, aunque sea en menor medida.

Por lo tanto, el objetivo de las terapias de estimulación cognitiva del mayor, es en definitiva, mejorar la calidad de vida (concepto de envejecimiento activo que venimos hablando en anteriores artículos, aquí también tendría cabida), detener o ralentizar el deterioro cognitivo, mantener las capacidades cognitivas que se han conservado y promover la autonomía de la persona a la que se trata, que dentro de sus limitaciones, pueda llevar una vida digna y seguir formando parte de la sociedad. Así pues, como vemos, la intervención psicológica y de otros profesionales en un mayor con demencia es muy importante. No por tener una enfermedad degenerativa, incluso sin cura conocida (como la demencia tipo Alzheimer), hay que “apartar” al mayor, debe seguir siendo parte de la familia y de la sociedad y eso es lo que buscamos en el tratamiento.

Hablaremos de las diferentes terapias No farmacológicas en próximos artículos, además de las funciones cognitivas a estimular, ejercicios, trastornos conductuales y emocionales en mayores con demencia y por supuesto del cuidador principal familiar. Si estás leyendo este artículo y tienes un familiar/conocido con demencia, destacamos la importancia que tiene un tratamiento a tiempo para ralentizar en la medida de lo posible la enfermedad.

“La demencia tiene muchas caras”. Destacamos la importancia de los programas multi-componente, que buscan el tratamiento cognitivo (cerebro), emocional y conductual.


Puedes seguirnos en Facebook, en nuestra página; “Ejercita Tu Cerebro” o si lo prefieres ser nuestro amigo en “Ejercitatucerebro Psicología”.
Por supuesto, puedes hacernos una pregunta, consulta, enviándonos un mail a ejercitatucerebro.psicologia@gmail.com y recuerda,  un mayor con demencia “sigue contando”.

Espero que haya sido de vuestro interés, y que veáis al mayor con demencia como “una persona que ha sido, es y será”.


Mónica Vicente- Integrante del Proyecto “Ejercitatucerebro Psicología”.

PUBLICACIONES MÁS LEIDAS